Philip Kotler es uno de los más grandes visionarios del marketing, hasta el punto de modificarlo y actualizarlo en una gran parte de lo que es ahora.
Kotler ya en 2004 visionaba el desarrollo de la era de la comunicación y seguía apostando por la segmentación como base para un marketing correcto y eficaz, porque como apuntaba ya persona, en los Estados Unidos, está sometida a entre 3.000 y 5.000 impactos publicitarios, al día y la gente está tan saturada que el 60% de las personas entrevistadas en un estudio de mercado, odia la publicidad y el marketing, el 70% de la gente, cambia de canal o abandona el televisor, durante las pausas publicitarias, el 60% de la gente desea que se limite la publicidad en general y un 14% de la gente, desea que se prohíba la publicidad.
Kotler propone una serie de cambios en la mentalidad marketiniana para poder reinventar una opción de marketing de futuro, y un primer punto es el reconociento del actual poder que tiene el consumidor. El marketing se vuelve “marketing de precisión”, donde las segmentaciones adquieren su máxima importancia y la oferta sólo es rentable dirigirla hacia el target adecuado, esto requiere inversiones en tecnología tipo CRM y de comunicación, sobre todo en la red. Pero para ello las empresas han de estar compleamente orientadas hacia el cliente y mirar desde su punto de vista, sólo así podrán ofrecer “valor”, y no sólo eso, también han de estar comprometidas internamente al completo, de forma que toda la organización entienda y apoye la estrategia de marketing y la política de ventas, con apoyos desde la dirección hasta cada uno de los empleados.
Kotler distingue entre la empresa orientada a beneficios, que reduce los costes y consigue muchos clientes, y la empresa orientada a la lealtad de los clientes, que invierte en marketing, da valor a su cliente y selecciona a los que consigue para aplicar acciones de fidelización.
La publicidad entonces no ha muerto, ha cambiado, ha de ser más personalizada y estar enmarcada dentro de una estrategia que afecta a toda la empresa. La publicidad la ha de recibir quien quiere recibirla y quien sabemos que puede aprovecharla. La gestión publicitaria implica estudio, inversión de tiempo y análisis de los resultados para mejorar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario