“Cada vez que alcanzamos la cima de una cresta decimos ‘quizás ésta es la última’, pero nunca es la última”
Ernest Shackleton
Ernest Shackleton
12 de noviembre de 2012
Cuando se resuelve el problema del sitio aumentan las posibilidades
Una de las primeras máximas que se estudian en las escuelas de negocio en referencia al gran consumo es la importancia de la ubicación del local comercial, de la misma forma la ubicación o posicionamiento en la red del sitio web es igualmente importante cuando el comercio electrónico adquiere importancia como canal de ventas.
El problema con los locales comerciales bien situados, en zonas con gran tráfico de personas, con gran actividad comercial, etc., es que el precio del metro cuadrado es caro y supone un coste fijo alto a repercutir en las ventas.
La tecnología puede poner solución a los problemas de espacio mediante los escaparates virtuales. Hace tiempo salió la noticia de la campaña de la cadena Tesco en el metro de Corea, en el que se mostraban grandes lineales en pantallas y mediante códigos QR era posible añadirlos a la cesta de la compra y recibir el pedido cómodamente en casa, lo que consiguió que se incrementasen las ventas aproximadamente en un 130% y un incremento de nuevos clientes de un 76%.
Ahora Adidas ha dado un paso más, presentando un escaparate interactivo en el que no es necesario utilizar códigos QR o Apps, simplemente puede hacer que el producto pase al dispositivo móvil para comprarlo desde allí o simplemente compartirlo en las redes sociales, lo importante es que el usuario puede “jugar” con el escaparate de forma divertida y entretenida.
Con estas tendencias se demuestran dos cosas: por un lado la experiencia 2.0 va más allá de una moda o un comportamiento pasado en encerrarse en una tableta o dispositivo móvil; y por otro que la relación entre las estrategias off line y on line es cada vez más estrecha, siendo la clave de una nueva forma de pensar en marketing.
Imaginémonos por un instante la reducción de costes en locales comerciales situados en las principales vías de una ciudad, o en la amplitud de horarios de centros comerciales que pueden estar operativos más allá de la web y en n sitio en el que la predisposición a la compra es alta y el acto social de la compra permanece. Por no hablar de la revolución que supone para el merchandising y la gestión de stocks.
Como siempre ocurre con las novedades tecnológicas, habrá que ver la respuesta del público, su aceptación y qué productos son aptos para este sistema. Pero lo que se demuestra es que el futuro está abierto y que aún queda un amplio camino que recorrer en la adaptación del marketing y los canales a los consumidores. ¿Ciencia ficción? Veremos que pronto la realidad corre tanto como la ficción.
29 de octubre de 2012
Nuevos retos de formación en las pequeñas empresas
Transcribimos directamente la información publicada en los siguientes enlaces(donde también se encontrarán los vídeos):
http://www.muypymes.com/debates/formacion-pymes
http://www.muypymes.com/2012/08/25/jose-luis-gomez-global-estrategias
Como consecuencia del último debate en el que participamos algunas de las empresas de formación y en que hablamos sobre nuestra visión actual del sector.
La formación empresarial vive uno de sus momentos más críticos. Por un lado las empresas, ahogadas por la crisis económica, cada invierten menos dinero en la formación de sus trabajadores pero por otro, la consultoras de formación que han estado en la “cresta de la ola” en los años de bonanza económica, han sufrido un fuerte ajuste en su estructura y muchas han tenido que reinventarse para sobrevivir.
Son dos de los puntos en los que han coincidido los asistentes a nuestro Debate MC “Retos de formación en las pequeñas empresas”, un encuentro en el que hemos contado con la presencia de Juan de Dios (director técnico de la escuela CICE), Carlos Martínez (director general de Grupo IMF), José Luis Gómez (director de marketing de Global Estrategias), Elena de la Mata (directora de Audentia Formación), Lina Vélez (directora de desarrollo de negocio de formación y empleo de Élogos) y Fernando Muñoz (director del área de empresas del Grupo Femxa).
“Ha habido una burbuja en el sector de la formación”
Se ha pasado de un escenario de “café para todos” a otro muy diferente, en el que las empresas de formación han tenido que hacer grandes esfuerzos para adaptarse a las necesidades de sus clientes, para ofrecer una oferta muy personalizada que deja atrás los viejos esquemas con los que han estado trabajando cuando “España iba bien”. “Hasta ahora hemos casi obligado a las pymes a consumir sus créditos (formación bonificada) y hemos estado lanzando planes de formación inútiles” lanza Fernando Muñoz, lamentando que como en otros casos, “ha habido una burbuja en el sector de la formación”.
“Nos hemos sobresaturado de estructura” reconoce Lina Vélez, añadiendo casi con sorna que “hemos cometido los mismos errores que nuestros clientes (refiriéndose a empresa como Telefónica, Indra, etc.)”.
Por esto motivo las empresas tal y como indica Juan de Dios “ya no se plantean planes de formación genéricos y se ha ido mucho más a lo concreto, a una mayor especialización en todos los sentidos porque hasta ahora hemos tenido muchos planes de formación innecesarios”.
La realidad es que “Había muchísima formación para empleados, un café para todos que obligaba a asistir a cursos cada dos semanas” asegura Elena de la Mata, añadiendo que a día de hoy la formación empresarial “está mucho más dirigida y orientada a problemas concretos” porque con la que está cayendo “las propias empresas estaban empezando a cuestionarse la propia viabilidad de la formación” concluye José Luis Gómez. En el mismo sentido abunda en que “la crisis está produciendo una depuración del mercado y quien no sepa ajustarse o adaptarse a la nueva realidad, lo va a pasar mal”.
“El esfuerzo continuo no está asumido en la sociedad española”
Una de las conclusiones más interesante a las que se han llegado en nuestro Debate MC, es que no sólo es la formación empresarial la que está atravesando una larga travesía por el desierto, sino también el mismo concepto de formación en España y cómo es encarada por ciudadanos, administraciones, profesionales y empresas.
Una formación que, en palabras de Lina Vélez tiende “a la titulitis” en la que “ni siquiera los directivos de las grandes empresas tienen asumido la cultura del esfuerzo” y en la que muchos profesionales se han creído que por tener un cargo, “no tenían que hacer nada porque ya lo sabían todo”. “Hemos confundido el título o el certificado del curso, con la puesta en valor de lo aprendido” y por eso concluye que en nuestro país se vive “una auténtica crisis social”, un país en el que “no hay un enfoque humanista de las relaciones laborales”. En esto incide Juan de Dios que explica que “ha habido un auténtico desdén por parte de las administraciones, que no han sabido valorar la formación que se impartía” . Tanto es así que la formación bonificada, que se impartía de forma gratuita a los trabajadores, “no era valorada por las propias empresas y contaba más bien poco cuando se mostraba en un curriculum profesional”
La misma suerte ha corrido (o sigue experimentando la formación profesional. ”La formación profesional ha tenido en España un grandísimo desprestigio social, porque incluso en épocas en las que se ganaba mucho dinero (electricistas, fontaneros, etc.) nadie quería acudir a este tipo de formación” dice Carlos Martínez, una afirmación que complementa Lina Vélez al asegurar que ”el español desprecia la formación profesional y alza la universitaria, porque lo considera un estatus social. La titulitis está en el ADN español”.
“El e-learning no tiene ni trampa ni cartón”
Si como habíamos visto hasta ahora la formación empresarial está viviendo un nuevo paradigma, parecía legítimo preguntar sobre si habían cambiado también las metodologías de formación. Desde hace años se viene afirmando por ejemplo que el e-learning es el futuro de la formación, sin que ese futuro en nuestra opinión, haya conseguido convertirse en un presente consolidado.
Parte del problema es que tal y como asegura Fernando Muñoz, “el e-learning requiere de mucho más autodisciplina que la formación presencial, porque no tiene ni trampa ni cartón”. No obstante coincide con el resto de los presentes al comentar que el discurso de formación presencial versus e-learning está más que superado ya que ambas modalidades “son perfectamente complementarias”.
Eso sí, lo que no puede ser es que “las plataformas de e-learning sean únicamente un plataforma de documentación en la que se cuelgan PDF’s porque esto se ha demostrado que ni interesa ni funciona”. Es interesante señalar como en este punto Juan de Dios explica que a pesar que hay centros formativos que trabajan en esta dirección, “no toda la oferta formativa se puede trasladar al on-line, no todo puede pasar a formar parte de una plataforma”.
También en este punto Lina Vélez indica que lo que realmente importa, no es si la formación es on-line o no lo es, sino si “hay un aprendizaje colaborativo, si existe un aprendizaje experiencial. Lo que importa es la metodología que hay detrás, si se relaciona con la inteligencia racional”.
En este punto Elena de la Mata nos habla del social learning, que resumiéndolo rápidamente es la integración del mundo 2.0 en la formación, “la filosofía de querer transmitir información a través de redes compartidas de conocimiento. Son redes de intereses comunes que comparten conocimientos de una forma más natural, menos forzada y cuyo desarrollo es mucho más rápido que el que se da en un escenario tradicional de e-learning”.
Finalmente José Luis Gómez puntualiza que el e-learning tiene que crecer entre otras cosas “porque hay un cambio generacional” sin que eso quite que entone el mea culpa en el sentido de que las consultoras se “han acomodado en viejas metodologías”.
“Desde la universidad tradicional se quiere acabar con la universidad on-line”
La crisis de formación de la que hablábamos antes también se refleja en la universidad tradicional, la pública que como tantos informes reflejan, ni está a la altura de las mejores del mundo, ni apuesta por subirse del todo al carro de las nuevas tecnologías, ni por apostar seriamente por el mundo de las empresas.
“La universidad pública refleja muchas de las deficiencias del sistema público. Bolonia (el plan de) ha fracasado estrepitosamente y tampoco hay fondos para reestructurar la situación” se lamenta José Luis Gómez, al tiempo que denuncia que “la universidad se sigue creyendo el ‘centro del mundo’ mostrando una desconexión total e incluso hostilidad hacia el mundo de las empresas”.
A diferencia de estas, “las escuelas de negocio españolas tienen tanto prestigio internacional porque entre otras cosas no funcionan como la enseñanza pública, contratan a los profesores en función de su prestigio y tienen una fuerte conexión con el mundo empresarial” explica Fernando Muñoz.
Pero no sólo eso. Para el responsable de IMF Formación “existe una corriente muy extendida que dice que a las universidades on-line ‘hay que quemarlas’ ,se quiere acabar con ellas porque amenazan su negocio tradicional”.
Es una idea en la que coincide con Lina Vélez, quien denuncia que “hay un lobby cerrado en la universidad pública que no quiere dejar pasar la iniciativa privada. La enseñanza pública tiene muy claro que la enseñanza es del profesor al alumno y no entiende otro modelo”.
Esto provoca para Juan de Dios que haya “una alta falta de competitividad en la universidad pública española, que es incapaz de tener un mayor acercamiento a la realidad”.
¿Cuál es entonces el futuro de la formación empresarial y de las empresas que se dedican a impartirla? La conclusión principal es que ante tiempos difíciles hay que reinventarse. Ahora que no fluye el dinero público la competitividad es clave para subsistir. Hay nuevos nichos donde trabajar duro como los postgrados, que cada vez tienen mayor demanda, o la educación práctica de los emprendedores. Hay que especializarse y dar soluciones integrales, además de apostar por la internacionalización, tal y como han hecho muchos de los presentes en nuestro Debate MC que han empezado a explorar nuevos mercados en América del Sur.
José Luis Gómez es el director de marketing de Global Estrategias, una consultora de formación fundada en 1994 y que desde el año 2006 pertenece a Demos Group, uno de los líderes europeos de la formación profesional.
Su misión es aumentar la competitividad de empresas e instituciones mediante la capacitación de su principal activo, los recursos humanos. Para ello todas sus soluciones de formación se enfocan a una transferencia inmediata de lo aprendido a la realidad laboral.
Gómez nos explica que el sector de la formación empresarial está atravesando una larga travesía por el desierto y que de hecho, “las empresas que no tengan músculo financiero o un plan de ajuste muy serio, lo van a pasar mal”. Explica que la crisis ha obligado a las consultoras a “determinar qué es lo que de verdad quiere el cliente”.
Tal y como han apuntado muchos de los participantes en nuestra mesa de debate, Gómez afirma que uno de los problemas es que “se habían creado una serie de productos que no estaban dirigidos a las empresas sino a los trabajadores, por lo que no se cubrían las necesidades de las empresas y no se consumía la formación bonificada”.
Esto ha llevado tanto a empresas como a los propios receptores de la formación a “asociar formación gratuita o subvencionada, a formación de baja calidad”. Al hablar del papel que están jugando las universidades, afirma que “reflejan muchas de las deficiencias del sistema público".
http://www.muypymes.com/debates/formacion-pymes
http://www.muypymes.com/2012/08/25/jose-luis-gomez-global-estrategias
Como consecuencia del último debate en el que participamos algunas de las empresas de formación y en que hablamos sobre nuestra visión actual del sector.
La formación empresarial vive uno de sus momentos más críticos. Por un lado las empresas, ahogadas por la crisis económica, cada invierten menos dinero en la formación de sus trabajadores pero por otro, la consultoras de formación que han estado en la “cresta de la ola” en los años de bonanza económica, han sufrido un fuerte ajuste en su estructura y muchas han tenido que reinventarse para sobrevivir.
Son dos de los puntos en los que han coincidido los asistentes a nuestro Debate MC “Retos de formación en las pequeñas empresas”, un encuentro en el que hemos contado con la presencia de Juan de Dios (director técnico de la escuela CICE), Carlos Martínez (director general de Grupo IMF), José Luis Gómez (director de marketing de Global Estrategias), Elena de la Mata (directora de Audentia Formación), Lina Vélez (directora de desarrollo de negocio de formación y empleo de Élogos) y Fernando Muñoz (director del área de empresas del Grupo Femxa).
“Ha habido una burbuja en el sector de la formación”
Se ha pasado de un escenario de “café para todos” a otro muy diferente, en el que las empresas de formación han tenido que hacer grandes esfuerzos para adaptarse a las necesidades de sus clientes, para ofrecer una oferta muy personalizada que deja atrás los viejos esquemas con los que han estado trabajando cuando “España iba bien”. “Hasta ahora hemos casi obligado a las pymes a consumir sus créditos (formación bonificada) y hemos estado lanzando planes de formación inútiles” lanza Fernando Muñoz, lamentando que como en otros casos, “ha habido una burbuja en el sector de la formación”.
“Nos hemos sobresaturado de estructura” reconoce Lina Vélez, añadiendo casi con sorna que “hemos cometido los mismos errores que nuestros clientes (refiriéndose a empresa como Telefónica, Indra, etc.)”.
Por esto motivo las empresas tal y como indica Juan de Dios “ya no se plantean planes de formación genéricos y se ha ido mucho más a lo concreto, a una mayor especialización en todos los sentidos porque hasta ahora hemos tenido muchos planes de formación innecesarios”.
La realidad es que “Había muchísima formación para empleados, un café para todos que obligaba a asistir a cursos cada dos semanas” asegura Elena de la Mata, añadiendo que a día de hoy la formación empresarial “está mucho más dirigida y orientada a problemas concretos” porque con la que está cayendo “las propias empresas estaban empezando a cuestionarse la propia viabilidad de la formación” concluye José Luis Gómez. En el mismo sentido abunda en que “la crisis está produciendo una depuración del mercado y quien no sepa ajustarse o adaptarse a la nueva realidad, lo va a pasar mal”.
“El esfuerzo continuo no está asumido en la sociedad española”
Una de las conclusiones más interesante a las que se han llegado en nuestro Debate MC, es que no sólo es la formación empresarial la que está atravesando una larga travesía por el desierto, sino también el mismo concepto de formación en España y cómo es encarada por ciudadanos, administraciones, profesionales y empresas.
Una formación que, en palabras de Lina Vélez tiende “a la titulitis” en la que “ni siquiera los directivos de las grandes empresas tienen asumido la cultura del esfuerzo” y en la que muchos profesionales se han creído que por tener un cargo, “no tenían que hacer nada porque ya lo sabían todo”. “Hemos confundido el título o el certificado del curso, con la puesta en valor de lo aprendido” y por eso concluye que en nuestro país se vive “una auténtica crisis social”, un país en el que “no hay un enfoque humanista de las relaciones laborales”. En esto incide Juan de Dios que explica que “ha habido un auténtico desdén por parte de las administraciones, que no han sabido valorar la formación que se impartía” . Tanto es así que la formación bonificada, que se impartía de forma gratuita a los trabajadores, “no era valorada por las propias empresas y contaba más bien poco cuando se mostraba en un curriculum profesional”
La misma suerte ha corrido (o sigue experimentando la formación profesional. ”La formación profesional ha tenido en España un grandísimo desprestigio social, porque incluso en épocas en las que se ganaba mucho dinero (electricistas, fontaneros, etc.) nadie quería acudir a este tipo de formación” dice Carlos Martínez, una afirmación que complementa Lina Vélez al asegurar que ”el español desprecia la formación profesional y alza la universitaria, porque lo considera un estatus social. La titulitis está en el ADN español”.
“El e-learning no tiene ni trampa ni cartón”
Si como habíamos visto hasta ahora la formación empresarial está viviendo un nuevo paradigma, parecía legítimo preguntar sobre si habían cambiado también las metodologías de formación. Desde hace años se viene afirmando por ejemplo que el e-learning es el futuro de la formación, sin que ese futuro en nuestra opinión, haya conseguido convertirse en un presente consolidado.
Parte del problema es que tal y como asegura Fernando Muñoz, “el e-learning requiere de mucho más autodisciplina que la formación presencial, porque no tiene ni trampa ni cartón”. No obstante coincide con el resto de los presentes al comentar que el discurso de formación presencial versus e-learning está más que superado ya que ambas modalidades “son perfectamente complementarias”.
Eso sí, lo que no puede ser es que “las plataformas de e-learning sean únicamente un plataforma de documentación en la que se cuelgan PDF’s porque esto se ha demostrado que ni interesa ni funciona”. Es interesante señalar como en este punto Juan de Dios explica que a pesar que hay centros formativos que trabajan en esta dirección, “no toda la oferta formativa se puede trasladar al on-line, no todo puede pasar a formar parte de una plataforma”.
También en este punto Lina Vélez indica que lo que realmente importa, no es si la formación es on-line o no lo es, sino si “hay un aprendizaje colaborativo, si existe un aprendizaje experiencial. Lo que importa es la metodología que hay detrás, si se relaciona con la inteligencia racional”.
En este punto Elena de la Mata nos habla del social learning, que resumiéndolo rápidamente es la integración del mundo 2.0 en la formación, “la filosofía de querer transmitir información a través de redes compartidas de conocimiento. Son redes de intereses comunes que comparten conocimientos de una forma más natural, menos forzada y cuyo desarrollo es mucho más rápido que el que se da en un escenario tradicional de e-learning”.
Finalmente José Luis Gómez puntualiza que el e-learning tiene que crecer entre otras cosas “porque hay un cambio generacional” sin que eso quite que entone el mea culpa en el sentido de que las consultoras se “han acomodado en viejas metodologías”.
“Desde la universidad tradicional se quiere acabar con la universidad on-line”
La crisis de formación de la que hablábamos antes también se refleja en la universidad tradicional, la pública que como tantos informes reflejan, ni está a la altura de las mejores del mundo, ni apuesta por subirse del todo al carro de las nuevas tecnologías, ni por apostar seriamente por el mundo de las empresas.
“La universidad pública refleja muchas de las deficiencias del sistema público. Bolonia (el plan de) ha fracasado estrepitosamente y tampoco hay fondos para reestructurar la situación” se lamenta José Luis Gómez, al tiempo que denuncia que “la universidad se sigue creyendo el ‘centro del mundo’ mostrando una desconexión total e incluso hostilidad hacia el mundo de las empresas”.
A diferencia de estas, “las escuelas de negocio españolas tienen tanto prestigio internacional porque entre otras cosas no funcionan como la enseñanza pública, contratan a los profesores en función de su prestigio y tienen una fuerte conexión con el mundo empresarial” explica Fernando Muñoz.
Pero no sólo eso. Para el responsable de IMF Formación “existe una corriente muy extendida que dice que a las universidades on-line ‘hay que quemarlas’ ,se quiere acabar con ellas porque amenazan su negocio tradicional”.
Es una idea en la que coincide con Lina Vélez, quien denuncia que “hay un lobby cerrado en la universidad pública que no quiere dejar pasar la iniciativa privada. La enseñanza pública tiene muy claro que la enseñanza es del profesor al alumno y no entiende otro modelo”.
Esto provoca para Juan de Dios que haya “una alta falta de competitividad en la universidad pública española, que es incapaz de tener un mayor acercamiento a la realidad”.
¿Cuál es entonces el futuro de la formación empresarial y de las empresas que se dedican a impartirla? La conclusión principal es que ante tiempos difíciles hay que reinventarse. Ahora que no fluye el dinero público la competitividad es clave para subsistir. Hay nuevos nichos donde trabajar duro como los postgrados, que cada vez tienen mayor demanda, o la educación práctica de los emprendedores. Hay que especializarse y dar soluciones integrales, además de apostar por la internacionalización, tal y como han hecho muchos de los presentes en nuestro Debate MC que han empezado a explorar nuevos mercados en América del Sur.
José Luis Gómez es el director de marketing de Global Estrategias, una consultora de formación fundada en 1994 y que desde el año 2006 pertenece a Demos Group, uno de los líderes europeos de la formación profesional.
Su misión es aumentar la competitividad de empresas e instituciones mediante la capacitación de su principal activo, los recursos humanos. Para ello todas sus soluciones de formación se enfocan a una transferencia inmediata de lo aprendido a la realidad laboral.
Gómez nos explica que el sector de la formación empresarial está atravesando una larga travesía por el desierto y que de hecho, “las empresas que no tengan músculo financiero o un plan de ajuste muy serio, lo van a pasar mal”. Explica que la crisis ha obligado a las consultoras a “determinar qué es lo que de verdad quiere el cliente”.
Tal y como han apuntado muchos de los participantes en nuestra mesa de debate, Gómez afirma que uno de los problemas es que “se habían creado una serie de productos que no estaban dirigidos a las empresas sino a los trabajadores, por lo que no se cubrían las necesidades de las empresas y no se consumía la formación bonificada”.
Esto ha llevado tanto a empresas como a los propios receptores de la formación a “asociar formación gratuita o subvencionada, a formación de baja calidad”. Al hablar del papel que están jugando las universidades, afirma que “reflejan muchas de las deficiencias del sistema público".
22 de octubre de 2012
¿Preguntemos al mercado?
"Si hubiera preguntado a mis clientes qué es lo que necesitaban, me hubieran dicho que un caballo más rápido" Henry Ford
¿Qué queremos decir con esto? Es cierto que desde el punto de vista de marketing hay que preguntar a los clientes, a los prospectos, al mercado en general y detectar cuáles son sus necesidades… ayudarles a descubrirlas. Pero esto no ha de ser literal porque sólo así avanzaremos en mejoras de producto y canales de comunicación, pero no innovaremos. La I+D debe pedir a marketing la “esencia” de las demandas del mercado y construir un producto que las cubra, ya sea mejorando uno actual o creando uno nuevo.
¿Dónde está el equilibrio entre dar luz a una nueva idea o versionar uno existente mediante mejoras? Depende de la notoriedad de la marca y de la del producto, y de la vida útil que le hayamos calculado, así como del número de componentes externos que puede y tiene que utilizar. Según avanza la sociedad de consumo, la duración de sus productos es inversamente proporcional.
Una segunda fase del marketing es “hacer desear” las sucesivas modificaciones de las siguientes versiones del producto, que en marketing se ha de decidir si las cualidades del producto se van sacando en una primera versión o en varias poco a poco, además de nuevas mejoras que el propio mercado y/o la investigación vayan añadiendo.
Por lo tanto la máxima de que en marketing se debe de preguntar al consumidor para hacer un producto que se adapta a sus necesidades, se tiene que complementar con: y que genere negocio suficiente como para que el producto sea constante en el mercado con un ritmo creciente de ventas.
El consumismo se basa en hacer creer que podremos ser más felices obteniendo más productos y servicios que nos faciliten la vida, tiene su origen en el sistema capitalista, en el que el marketing es uno de los impulsores para su desarrollo. Por eso no tenemos que olvidar que primordialmente el objetivo es maximizar una cuenta de resultados.
¿Qué ocurre cuando sale a la luz un producto nuevo que es sustitutivo del existente? Esto es algo para lo que todos tenemos que estar preparados, por eso el proceso de I+D unido a un permanente contacto con las apreciaciones de los consumidores son las que darán ventaja a las empresas que innoven. De nuevo hay que hablar de flexibilidad y adaptabilidad a las situaciones cambiantes del mercado, las empresas y sus líneas de negocio son algo dinámico y vivo, que se puede quedar obsoleto si no tenemos elementos de control sobre el entorno.
Realmente Henry Ford sí preguntó a sus clientes, porque detectó una necesidad latente en ellos, lo que hizo fue buscar la forma de materializarla de forma asequible para ellos y rentable para él.
¿Qué queremos decir con esto? Es cierto que desde el punto de vista de marketing hay que preguntar a los clientes, a los prospectos, al mercado en general y detectar cuáles son sus necesidades… ayudarles a descubrirlas. Pero esto no ha de ser literal porque sólo así avanzaremos en mejoras de producto y canales de comunicación, pero no innovaremos. La I+D debe pedir a marketing la “esencia” de las demandas del mercado y construir un producto que las cubra, ya sea mejorando uno actual o creando uno nuevo.
¿Dónde está el equilibrio entre dar luz a una nueva idea o versionar uno existente mediante mejoras? Depende de la notoriedad de la marca y de la del producto, y de la vida útil que le hayamos calculado, así como del número de componentes externos que puede y tiene que utilizar. Según avanza la sociedad de consumo, la duración de sus productos es inversamente proporcional.
Una segunda fase del marketing es “hacer desear” las sucesivas modificaciones de las siguientes versiones del producto, que en marketing se ha de decidir si las cualidades del producto se van sacando en una primera versión o en varias poco a poco, además de nuevas mejoras que el propio mercado y/o la investigación vayan añadiendo.
Por lo tanto la máxima de que en marketing se debe de preguntar al consumidor para hacer un producto que se adapta a sus necesidades, se tiene que complementar con: y que genere negocio suficiente como para que el producto sea constante en el mercado con un ritmo creciente de ventas.
El consumismo se basa en hacer creer que podremos ser más felices obteniendo más productos y servicios que nos faciliten la vida, tiene su origen en el sistema capitalista, en el que el marketing es uno de los impulsores para su desarrollo. Por eso no tenemos que olvidar que primordialmente el objetivo es maximizar una cuenta de resultados.
¿Qué ocurre cuando sale a la luz un producto nuevo que es sustitutivo del existente? Esto es algo para lo que todos tenemos que estar preparados, por eso el proceso de I+D unido a un permanente contacto con las apreciaciones de los consumidores son las que darán ventaja a las empresas que innoven. De nuevo hay que hablar de flexibilidad y adaptabilidad a las situaciones cambiantes del mercado, las empresas y sus líneas de negocio son algo dinámico y vivo, que se puede quedar obsoleto si no tenemos elementos de control sobre el entorno.
Realmente Henry Ford sí preguntó a sus clientes, porque detectó una necesidad latente en ellos, lo que hizo fue buscar la forma de materializarla de forma asequible para ellos y rentable para él.
29 de septiembre de 2012
¿Cuál es el plan de marketing de las pymes?
Todos estamos viviendo el pulso de la situación económica actual en España, y se puede ver cómo las maquinarias de marketing de las empresas trabajan a toda prisa en rediseñar productos, revisar costes y buscar nuevas estrategias comerciales mediante las que las empresas puedan, no ya aumentar facturación, sino mantenerse a flote en un mercado en el que el entorno competitivo se ve envuelto además por una tormenta financiera que ralentiza el consumo de forma generalizada.
Aunque la tecnología actual permite abaratar, como nunca antes se pensó, los costes de efectivas campañas de marketing y abre las puertas de forma más accesible a una mayor cuota de mercado, permitiendo globalizar y expandir fuera de las fronteras muchos negocios, no todo es aplicable en igual medida a todas las estructuras de empresas ni a todos los sectores.
Pongamos el ejemplo real de una pyme de servicios, como puede ser un pequeño gimnasio de barrio como Sport Club Gaztambide www.gimnasiogaztambide.com que tiene que operar en el mismo entorno de reducción de la capacidad adquisitiva de su clientela, incremento de sus costes directos e indirectos y competencia agresiva que le obliga a mantener una oferta amplia y acertada de producto (servicios en este caso).
Como muchas otras pymes, en las que difícilmente puede incidir directamente en la modificación del producto, su “valor añadido” es el trato más personalizado de lo que se puede encontrar en un centro de mayor tamaño o de cadena. Pero… ¿actualmente los clientes de las pymes se conforman sólo con eso? Mejor dicho… ¿nos conformamos sólo con eso? Evidentemente no, porque el consumidor ha aprendido a valorar la relación calidad/ precio, incluso marca unos mínimos de calidad y busca precios más bajos para no tener que renunciar a un servicio o producto que entra en la lista de los “prescindibles” en caso de necesidad de reducción de gastos.
¿Qué puede hacer entonces una pyme que se encuentra en esta situación? Si no reacciona está abocada a decrecer hasta términos peligrosos. Por lo tanto debe enfrentarse a su situación y, como las grandes empresas, acelerar la maquinaria de marketing, es decir, aumentar la inversión en marketing y estar decidido a maximizar su presencia en los canales que estén acorde con su negocio, pero no sólo hablamos de la parte publicitaria, también se puede incidir sobre la parte de expectativas del consumidor, es decir, de alguna forma sobre el producto.
Gimnasio Gaztambide es capaz de estar presente en acciones de marketing y de darle continuidad a su estrategia, mediante cartelería en toda su zona de influencia, mediante la dinamización de las redes sociales en una amena página en http://www.facebook.com/gimnasiogaztambide que demuestra que no es necesario contar con recursos específicos de community manager o con debates internos sobre el objetivo real del social media en las compañías, también mediante la inversión en mejorar las instalaciones y la oferta pese a que mantiene una congelación en sus precios que le supone un esfuerzo, y continua aportando lo que considera que es su valor añadido, es decir, la personalización de los servicios. ¿Es un camino correcto? Evidentemente este tipo de pymes está realizando una apuesta que se basa en la fidelización mediante una completa orientación al cliente y mediante una práctica poco habitual en España, que es ahorrar e invertir beneficios en el propio negocio en épocas de crisis, política que le permite estar en primera línea de competitividad sin temor al tener que reducir margen neto de sus ventas a favor de un mayor valor hacia el cliente.
La orientación al cliente de un negocio es el primer punto básico en el que se debe de sustentar una organización comercial. Y además, debemos recordar que los clientes somos personas, y es cierto que nos movemos por una mejor relación calidad/precio, pero las grandes compañías deberían bajar al terreno algunas veces para definir el término calidad, ya que no siempre se refiere sólo a instalaciones o a volumen de producto. ¿Han desbancado los grandes discounts a los retailers? La clave de las pymes es el trabajo continuo centrado día a día en la orientación al cliente, y en tiempos como los actuales, en poner voluntad y esfuerzo en seguir luchando en primera línea contra el entorno y los grandes dragones.
Aunque la tecnología actual permite abaratar, como nunca antes se pensó, los costes de efectivas campañas de marketing y abre las puertas de forma más accesible a una mayor cuota de mercado, permitiendo globalizar y expandir fuera de las fronteras muchos negocios, no todo es aplicable en igual medida a todas las estructuras de empresas ni a todos los sectores.
Pongamos el ejemplo real de una pyme de servicios, como puede ser un pequeño gimnasio de barrio como Sport Club Gaztambide www.gimnasiogaztambide.com que tiene que operar en el mismo entorno de reducción de la capacidad adquisitiva de su clientela, incremento de sus costes directos e indirectos y competencia agresiva que le obliga a mantener una oferta amplia y acertada de producto (servicios en este caso).
Como muchas otras pymes, en las que difícilmente puede incidir directamente en la modificación del producto, su “valor añadido” es el trato más personalizado de lo que se puede encontrar en un centro de mayor tamaño o de cadena. Pero… ¿actualmente los clientes de las pymes se conforman sólo con eso? Mejor dicho… ¿nos conformamos sólo con eso? Evidentemente no, porque el consumidor ha aprendido a valorar la relación calidad/ precio, incluso marca unos mínimos de calidad y busca precios más bajos para no tener que renunciar a un servicio o producto que entra en la lista de los “prescindibles” en caso de necesidad de reducción de gastos.
¿Qué puede hacer entonces una pyme que se encuentra en esta situación? Si no reacciona está abocada a decrecer hasta términos peligrosos. Por lo tanto debe enfrentarse a su situación y, como las grandes empresas, acelerar la maquinaria de marketing, es decir, aumentar la inversión en marketing y estar decidido a maximizar su presencia en los canales que estén acorde con su negocio, pero no sólo hablamos de la parte publicitaria, también se puede incidir sobre la parte de expectativas del consumidor, es decir, de alguna forma sobre el producto.
Gimnasio Gaztambide es capaz de estar presente en acciones de marketing y de darle continuidad a su estrategia, mediante cartelería en toda su zona de influencia, mediante la dinamización de las redes sociales en una amena página en http://www.facebook.com/gimnasiogaztambide que demuestra que no es necesario contar con recursos específicos de community manager o con debates internos sobre el objetivo real del social media en las compañías, también mediante la inversión en mejorar las instalaciones y la oferta pese a que mantiene una congelación en sus precios que le supone un esfuerzo, y continua aportando lo que considera que es su valor añadido, es decir, la personalización de los servicios. ¿Es un camino correcto? Evidentemente este tipo de pymes está realizando una apuesta que se basa en la fidelización mediante una completa orientación al cliente y mediante una práctica poco habitual en España, que es ahorrar e invertir beneficios en el propio negocio en épocas de crisis, política que le permite estar en primera línea de competitividad sin temor al tener que reducir margen neto de sus ventas a favor de un mayor valor hacia el cliente.
La orientación al cliente de un negocio es el primer punto básico en el que se debe de sustentar una organización comercial. Y además, debemos recordar que los clientes somos personas, y es cierto que nos movemos por una mejor relación calidad/precio, pero las grandes compañías deberían bajar al terreno algunas veces para definir el término calidad, ya que no siempre se refiere sólo a instalaciones o a volumen de producto. ¿Han desbancado los grandes discounts a los retailers? La clave de las pymes es el trabajo continuo centrado día a día en la orientación al cliente, y en tiempos como los actuales, en poner voluntad y esfuerzo en seguir luchando en primera línea contra el entorno y los grandes dragones.
30 de julio de 2012
Looking for a business model in Social Media
Currently almost all companies are in social media, why? Because they “should” be there, even there are a lot of individuals in social media because they feel a social pressing.
And nowadays companies have results of their work because they have a big number of followers… but, and what else? At least we know social media isn’t a temporary phenomenon. Is only social media a tool for to increase notoriety o really you can make business? Depends…
Depending of enterprise sector, type of advertising campaigns in Internet, objectives, etc., there are companies what social media are be able a good tool of business or notoriety.
Yes, it’s possible to have a business model with profitability in social media, but no mistake: social media isn’t a miraculous new channel.
Social media maybe is a good channel for btc in some cases, it’s a good tool for notoriety, it’s an essential tool in marketing mix campaigns, and sometimes in some media, it maybe a good btb channel. It’s the best data base of individuals, but if you want results, you don’t use it for advertising in direct marketing, because it’s contrary to its philosophy, although you can make segmentations and put advertising. The answer is on marketing mix, because social media is a very effective tool to combine with others tools of marketing. Really, social media isn’t so different of relational marketing, but with more big size and technology.
The development of communication runs quickly, the demand of communications is highest than our ability to assimilate, that’s why video will be the future success channel of communication, because to see and hear is easier than read. We should know it and all continuous changes, and we should to adapt our marketing strategy and business strategy according to it.
So, we don’t look for a new business model in social media, we should look for a new business model according changes in society. Business model should be as flexible as changes in society.
And nowadays companies have results of their work because they have a big number of followers… but, and what else? At least we know social media isn’t a temporary phenomenon. Is only social media a tool for to increase notoriety o really you can make business? Depends…
Depending of enterprise sector, type of advertising campaigns in Internet, objectives, etc., there are companies what social media are be able a good tool of business or notoriety.
Yes, it’s possible to have a business model with profitability in social media, but no mistake: social media isn’t a miraculous new channel.
Social media maybe is a good channel for btc in some cases, it’s a good tool for notoriety, it’s an essential tool in marketing mix campaigns, and sometimes in some media, it maybe a good btb channel. It’s the best data base of individuals, but if you want results, you don’t use it for advertising in direct marketing, because it’s contrary to its philosophy, although you can make segmentations and put advertising. The answer is on marketing mix, because social media is a very effective tool to combine with others tools of marketing. Really, social media isn’t so different of relational marketing, but with more big size and technology.
The development of communication runs quickly, the demand of communications is highest than our ability to assimilate, that’s why video will be the future success channel of communication, because to see and hear is easier than read. We should know it and all continuous changes, and we should to adapt our marketing strategy and business strategy according to it.
So, we don’t look for a new business model in social media, we should look for a new business model according changes in society. Business model should be as flexible as changes in society.
16 de julio de 2012
A change in business strategy
Recently, in the last On Line Marketing Congress, we spoken about how has changed some budgets and there have been some new developments in video design and productions.
Some years ago, there have been expensive budgets for TV commercials and video clips, with very expensive castings including travels in first category, the best hotels, etc. And now we can do the same with a very lower budget and the same results… but removing unnecessary luxuries. So…we are going to roll out a new system…because we have to get media coverage, it’s necessary while demand prefer reception of information through the video, and new generations are “video consumer ”.
A teacher university and video productor said that some pupils has a real professional study in their homes (all about 2000-3000€), and, living with their parents, they have all time to investigate special visual effects with amazing results.
So, currently big companies don’t need big budgets for their TV and video communications, even this is the scope of medium and little companies, being Internet a common competition field, and the market is increasingly global.
In the other hand, there are some professional occupations with less work, like makeups and the big part of production team. Technological change is moving at a fast pace and we can’t let our guard down and people are demanding more nowadays. So, current video productions business offer the same performance features at half the price. Strategic planning isn’t a simple process, but all companies, regardless of the size, should include video and social media in it.
Some years ago, there have been expensive budgets for TV commercials and video clips, with very expensive castings including travels in first category, the best hotels, etc. And now we can do the same with a very lower budget and the same results… but removing unnecessary luxuries. So…we are going to roll out a new system…because we have to get media coverage, it’s necessary while demand prefer reception of information through the video, and new generations are “video consumer ”.
A teacher university and video productor said that some pupils has a real professional study in their homes (all about 2000-3000€), and, living with their parents, they have all time to investigate special visual effects with amazing results.
So, currently big companies don’t need big budgets for their TV and video communications, even this is the scope of medium and little companies, being Internet a common competition field, and the market is increasingly global.
In the other hand, there are some professional occupations with less work, like makeups and the big part of production team. Technological change is moving at a fast pace and we can’t let our guard down and people are demanding more nowadays. So, current video productions business offer the same performance features at half the price. Strategic planning isn’t a simple process, but all companies, regardless of the size, should include video and social media in it.
9 de julio de 2012
CRM and Customer Service
Today it’s not enough to have a CRM, we should have good segmentations and to have an excellent customer service. Why? Because, could we say we have a good awareness of our CRM? Do we do really good segmentations when we ask to our CRM? We can think in women who lives in Madrid and between 40 and 55 years old with high income, but… is this a complete segmentation for today? In this segment we can find to Ana Botella and Alaska, and I think they are two different profiles. So, we should give a more step in our CRM awareness.
This is according with customer service, because they should know our target and segmentations detailed, because a customer service in the highest level is a guarantee of loyalty of customers. Customer service has to be preparing in different channels, like social media, and they should be compromise with the objective of the company and their job.
We are speaking about basic elements but many times we should to check it, because the excellent way is in little details and assurance in basics process.
Extraordinary leaders do more than just manage, they sign the strategy optimizing human performance, doing the team thinking, built commitment, creativity and capability to execute a successful strategy feeling part of the company, and for that it’s necessary to transmit all information about tools and objectives.
For me customer service is the most important part in an organization, because it’s the first line and, if we don’t act right maybe will be the last one. Clients and customers deserve more value, and we are being able to give it to them.
This is according with customer service, because they should know our target and segmentations detailed, because a customer service in the highest level is a guarantee of loyalty of customers. Customer service has to be preparing in different channels, like social media, and they should be compromise with the objective of the company and their job.
We are speaking about basic elements but many times we should to check it, because the excellent way is in little details and assurance in basics process.
Extraordinary leaders do more than just manage, they sign the strategy optimizing human performance, doing the team thinking, built commitment, creativity and capability to execute a successful strategy feeling part of the company, and for that it’s necessary to transmit all information about tools and objectives.
For me customer service is the most important part in an organization, because it’s the first line and, if we don’t act right maybe will be the last one. Clients and customers deserve more value, and we are being able to give it to them.
8 de julio de 2012
Reinventarse
¿En qué situación se encuentran actualmente las empresas españolas? Estamos en un entorno en el que nuestro país por sí solo no podrá mejorar económicamente hasta que el Banco Central Europeo se comprometa a mantener la prima de riesgo por debajo de los 300 puntos. Pero es que realmente no puede funcionar una unión económica y monetaria con primas de riesgo superando los 500 puntos, actualmente Europa ni crece ni genera empleo. Recordemos que la prima de riesgo es el sobreprecio que paga un país para financiarse en los mercados comparado con un país de referencia por su seguridad (en nuestro caso Alemania), es decir, mide la confianza de los inversores en la solvencia de la economía de un país. Pero la realidad es que la economía española necesita tiempo y el apoyo de Europa para corregir sus desequilibrios, y está mejorando su productividad y competitividad, a la vez que el sistema financiero y las Administraciones Públicas se sanean. El marketing no puede estar ajeno a este entorno y sólo fijarse en sus reducidos presupuestos. ¿Por qué?
Porque la economía se basa en múltiples variables no matemáticas, incluso dudosamente existe un modelo econométrico fiable. Hay valores como el optimismo y la confianza que pueden generar bruscos cambios en las reacciones de los mercados de consumo, y por ello en las previsiones de ventas de una empresa. Ejemplos como la oleada de optimismo generada por la victoria de la Eurocopa pueden llegar a influir en el comportamiento de una parte importante de la demanda.
Elementos que actualmente hay que tener en el cuadro de mando y decisión de un departamento de marketing son las tendencias y noticias económicas que se desprenden de numerosas fuentes de información. Datos como la mejora de la balanza tecnológica española en el primer trimestre del año, nos indican que las exportaciones y royalties en concepto de patentes es una realidad que rompe con el viejo concepto de que sólo importamos tecnología (aunque es cierto que seguimos importando más de lo que exportamos). Lo que indica que quizás desde marketing debamos rediseñar los negocios y apuntar a nuevos mercados y productos, y no sólo a nuevos canales de publicidad y métodos de promoción.
Las empresas hoy tienen que resolver sus problemas a corto plazo, pero sería muy peligroso no mirar a un medio y largo plazo, y eso significa invertir y seguir promoviendo una reinvención del modelo de producción y de distribución. Es un error seguir insistiendo en un mercado, agotado por los bajos índices de consumo, con un producto igual al que ya teníamos y con riesgo de entrar en una guerra de precios. Eso es una estrategia de corto plazo abocada al fracaso o a una prolongación de la agonía. Los sectores se pueden reinventar y encontrar oportunidades en otros mercados y/o en el mismo, pero con otros nuevos modelos de negocio. El principal problema es que la mayoría de las empresas sólo reaccionan cuando ya han entrado en pérdidas importantes, y eso es un freno para la inversión en planes de acción.
No nos engañemos, esta crisis no pasará y volveremos al estado anterior. De aquí saldrán nuevas reorganizaciones y modelos productivos y de consumo.
Porque la economía se basa en múltiples variables no matemáticas, incluso dudosamente existe un modelo econométrico fiable. Hay valores como el optimismo y la confianza que pueden generar bruscos cambios en las reacciones de los mercados de consumo, y por ello en las previsiones de ventas de una empresa. Ejemplos como la oleada de optimismo generada por la victoria de la Eurocopa pueden llegar a influir en el comportamiento de una parte importante de la demanda.
Elementos que actualmente hay que tener en el cuadro de mando y decisión de un departamento de marketing son las tendencias y noticias económicas que se desprenden de numerosas fuentes de información. Datos como la mejora de la balanza tecnológica española en el primer trimestre del año, nos indican que las exportaciones y royalties en concepto de patentes es una realidad que rompe con el viejo concepto de que sólo importamos tecnología (aunque es cierto que seguimos importando más de lo que exportamos). Lo que indica que quizás desde marketing debamos rediseñar los negocios y apuntar a nuevos mercados y productos, y no sólo a nuevos canales de publicidad y métodos de promoción.
Las empresas hoy tienen que resolver sus problemas a corto plazo, pero sería muy peligroso no mirar a un medio y largo plazo, y eso significa invertir y seguir promoviendo una reinvención del modelo de producción y de distribución. Es un error seguir insistiendo en un mercado, agotado por los bajos índices de consumo, con un producto igual al que ya teníamos y con riesgo de entrar en una guerra de precios. Eso es una estrategia de corto plazo abocada al fracaso o a una prolongación de la agonía. Los sectores se pueden reinventar y encontrar oportunidades en otros mercados y/o en el mismo, pero con otros nuevos modelos de negocio. El principal problema es que la mayoría de las empresas sólo reaccionan cuando ya han entrado en pérdidas importantes, y eso es un freno para la inversión en planes de acción.
No nos engañemos, esta crisis no pasará y volveremos al estado anterior. De aquí saldrán nuevas reorganizaciones y modelos productivos y de consumo.
1 de julio de 2012
Let my people go surfing
Yvon Chouinard is more than a businessman. He has demonstrated that it’s possible to create a successful business and it aligns with ethical ideas. Therefore it’s possible other way, since no excuses. You should think about what are the main challenges you wish to deal with? He is a legendary climber and founder of Patagonia Inc., but the most important it’s to keep his environmentalist ideas in business management and with profitability… and it’s possible.
He believes that businesses are to blame for a majority of the destruction of nature but simultaneously qualifies that businesses can enact positive social and environmental change. What about powerful brands like Nike, Apple, etc.? They could change a big part of the world, they only will need restructuration production process and to change the focus of their marketing. But like Quevedo said: “Mighty lord is Mr. Money”. An absolute triumph: failing without despair, succeeding without arrogance. Really, currently it’s difficult in businessman to do it, with the pressing by market shares…
The best of Yvon Chouinard’s theory is that it’s true, and he has demonstrated it with a profitability business. He says: “Every time we do the right thing, we increase our profits significantly. Make the best product, cause no unnecessary harm”.
Marketing should learn a lot of examples like this, and it should try to change mentality in businessmen. Patagonia is an example of how a company run by a person with strong beliefs can use its products and market them to spread those beliefs among the public.
Maybe it’s to advanced way in the idea’s ways, but I think we should apply it, since right now.
He believes that businesses are to blame for a majority of the destruction of nature but simultaneously qualifies that businesses can enact positive social and environmental change. What about powerful brands like Nike, Apple, etc.? They could change a big part of the world, they only will need restructuration production process and to change the focus of their marketing. But like Quevedo said: “Mighty lord is Mr. Money”. An absolute triumph: failing without despair, succeeding without arrogance. Really, currently it’s difficult in businessman to do it, with the pressing by market shares…
The best of Yvon Chouinard’s theory is that it’s true, and he has demonstrated it with a profitability business. He says: “Every time we do the right thing, we increase our profits significantly. Make the best product, cause no unnecessary harm”.
Marketing should learn a lot of examples like this, and it should try to change mentality in businessmen. Patagonia is an example of how a company run by a person with strong beliefs can use its products and market them to spread those beliefs among the public.
Maybe it’s to advanced way in the idea’s ways, but I think we should apply it, since right now.
26 de junio de 2012
Economía y Marketing

La economía es cíclica, si no fuese así podríamos decir que hay una fórmula económica precisa, en algún lugar, para mantener establemente creciendo una economía, pero la realidad es que no es así, por lo tanto podemos afirmar que saldremos de esta crisis, aunque sólo sea por el pobre argumento de los periodos cíclicos de la economía. Afortunadamente también hay muchas razones para pensar que la economía europea no pasará por ciclos como los de Argentina, que en su historia ha pasado de ser la 4ª economía del mundo a ser casi la 60.
¿Por qué afirmamos que saldremos de la crisis aunque la caída del PIB en el primer trimestre de 2012 fue del 0,3% trimestral, el crecimiento interanual se sitúa en el -0,4% y la tasa de desempleo cercana al 25%? Lo primero es porque esta no es una crisis mundial, según el Fondo Monetario Internacional, las previsiones de crecimiento para 2012 y 2013 son entre el 3,5% y 4,1%, y también Europa crece, las previsiones para 2013 son del 1,3%.
Por otro lado, España está realizando una serie de ajustes necesarios en la financiación pública, la balanza comercial está aumentando debido al crecimiento de las exportaciones y el descenso de las importaciones, con la inyección financiera a la banca, es de esperar que los mercados internacionales recuperen confianza y dejen de castigar tanto a España. Es cierto que el desempleo y el mercado inmobiliario son los dos elementos que más van a tardar en estabilizarse y crecer, pero, en general, nuestra situación actual es diferente a la Grecia.
Esta situación afecta directamente a los presupuestos de marketing de las empresas, y a la demanda en general de muchos sectores empresariales, ya sea b2c o b2b. Objetivos de marketing que son difíciles de cumplir por el mercado y por el presupuesto. ¿Hay que ser optimistas? Sí, pero no sólo eso. Hay que estar atentos, porque esta crisis implica un nuevo cambio en el comportamiento de los consumidores, que ya han asumido que no es algo pasajero a corto plazo con la esperanza de que la situación vuelva a ser la de hace unos pocos años. Ahora los consumidores (particulares y empresas), han aprendido a ahorrar y a invertir utilizando al máximo los elementos de contrastación de información. Por eso los departamento de marketing ha de reinventarse acorde con los cambios de la economía, que no son más que cambios sociales.
Veamos esta situación como una oportunidad y aprendamos de ella. Hacer marketing en tiempos de abundancia es mucho más fácil que en tiempos de recesión, pero las mejores ideas pueden salir de esta época.
19 de junio de 2012
¿Producto de calidad o marketing?

Un producto es de calidad cuando cumple sus objetivos de satisfacer las necesidades de los consumidores. Pero para que el producto sea aceptado por el mercado, los consumidores tienen que percibir esas cualidades en el producto, por lo que requiere una campaña de lanzamiento y de comunicación muy planificada. Además en el producto sólo se identificarán sus cualidades si es accesible y cómodo para su público objetivo.
En todo esto hay que tener en cuenta los costes de producción. Un producto ha de salir al mercado con un precio acorde con su segmento y posicionamiento, si los costes de producción son excesivos y no da lugar a márgenes razonables de beneficios, no tiene sentido lanzar ese producto. Pero no hay que forzar nunca su precio fuera de su segmento, sería un fracaso inevitable.
No hay que olvidar que un producto está inmerso en un modelo de negocio, y para que sea permanente en el tiempo, ha de ser escalable, porque si no estaríamos perdiendo potencial y capacidad de desarrollo, dejando la puerta abierta a posibles competidores.
Por lo tanto, la calidad por sí sola no garantiza que un producto (o servicio), sea exitoso en el mercado. Tampoco puede tener mucha continuidad un producto bajo de calidad (en relación a su precio, segmento, etc.), y una buena campaña de comunicación, aunque sí pueden conseguir un éxito efímero, pero la pérdida de credibilidad y confianza hace que sea muy difícil reposicionar la marca.
Las inversiones en marketing han de estar basadas en una previsión de ventas, y el empuje del lanzamiento inicial, previos test de mercado, nos irán dando la entrada al ajuste mayor o menor de la campaña de comunicación y comercial.
Pero no olvidemos que el comportamiento del mercado no siempre es predecible, y siempre hay un componente que implica un riesgo aunque tengamos todas las variables bajo control. Porque los consumidores siguen tendencias que no siempre son fáciles de detectar y en el trabajo de la detección de las necesidades del cliente, surgen multitud de aspectos en el entorno que difícilmente podremos tener siempre en cuenta en su totalidad.
Marketing tiene que dirigir tanto el diseño de un producto con salida en el mercado, como la forma en que hay que comunicarlo. Por separado pueden funcionar relativamente, pero unidos formarán un equipo ganador. Para conseguirlo hay que analizar y jugar con variables como si de un modelo econométrico se tratase, o asumir riesgos. Siempre dependerá del momento y la capacidad de inversión de la empresa.
10 de junio de 2012
Rethinking Marketing: the era of customers relationships

A marketing department should have a strategy not with focus in fast profitability for the company, even in this time, but focus in maximizing customer lifetime value. We know that, but… what are we using? Really are we thinking in customer segments or in to push products?
We have technology, we have an environment with relationships in two ways, so firms should think in customers, leads and loyalty ways, not in products nor advertising.
Firms and customers have to build value among them, it’s creating a new concept its building relationships…at least it’s “relation marketing”. Even some people speak about to create a new marketing department with focus only in customers, like a customer service and customer managers, they speak about chief customer officers instead marketing departments.
In the new model, the shift from marketing products to customers demand is a shift from product profitability to customer profitability, second it’s not thinking in current sales but in customer lifetime value.
But in all companies can achieve this new model because shift is inevitable, and transformation must be driven from the top down.
Source: Harvard Business Review
30 de mayo de 2012
¿Es cíclico el éxito de los canales de marketing directo?
Continuamente el marketing busca “sorprender” con nuevos canales de comunicación y el desarrollo de las tecnologías y su aceptación por los consumidores ayuda a encontrar alternativas eficaces. Pero ¿esto significa que se desbancan los canales tradicionales y que pierden la capacidad de captar la atención? La respuesta es no. El marketing directo no se basa únicamente en el canal, por supuesto que su calidad y posibilidades son importantes, como también lo es utilizar acertadamente un mix de canales, pero lo más importante es, además del mensaje la personalización y la frecuencia. Una personalización adecuada puede incluso llegar a bajar en importancia el momento en el que se hace el envío.
No se trata de que la eficacia de los canales de marketing directo sea cíclica, pero sí de un juego en el que la frecuencia de utilización de un canal ha de tener “tiempos de descanso” para que recupere el poder de generar captación de atención, siempre junto con una personalización que canto mayor sea más atención captará. En un reciente estudio publicado por Nielsen se indica que el mailing postal personalizado es más eficiente para crear recuerdos y vínculos emocionales con los consumidores que el e-mail, según un estudio realizado en Estados Unidos y Alemania. Por supuesto que esta información hay que considerarla de forma relativa y no generalizar, porque siempre dependerá de la calidad de la base de datos y de la frecuencia, mensajes y niveles de personalización utilizados en cada uno de los canales.
Pero la masificación del uso del e-mailing, por su bajo coste y facilidad de personalización y diseño frente al mailing postal, hace que todas las ventajas se vayan convirtiendo en desventajas, de hecho, sólo 1 de cada 20 personas (5%), logró recordar el contenido de la publicidad por e-mail en el estudio de Nielsen y en el caso del envío postal llegó a un 38,3%. Sobre todo son los jóvenes las personas que consideran más molesta la publicidad por e-mail que la postal, ¿quizás porque para ellos no es un canal con gran frecuencia de uso frente al e-mail que está saturado?
La recepción de la información tiene límites, por eso tanto la saturación en número de impactos de comunicaciones totales que se reciben por día, como el número de comunicaciones por canales puede hacer que los resultados empeoren.
Por lo tanto, no se trata de una continua búsqueda de los canales más novedosos o espectaculares, sino de saber planificar muy bien las acciones y utilizar los tiempos y las segmentaciones en el mix de canales dentro de una estrategia de marketing directo, que ha de estar de alguna forma pendiente de las herramientas de comunicación que utiliza nuestra competencia sobre el mismo público objetivo.
Una vez que tengamos un canal definido, un plazo para su envío y una segmentación que sospechemos que, además de ser la adecuada en cuanto al perfil, es la adecuada en cuanto a número de impactos recibidos y nivel de saturación no alto, son el diseño de la comunicación y el contenido del mensaje los encargados del siguiente factor de éxito, en el que el nivel de personalización es directamente proporcional a la garantía de éxito.
No se trata de que la eficacia de los canales de marketing directo sea cíclica, pero sí de un juego en el que la frecuencia de utilización de un canal ha de tener “tiempos de descanso” para que recupere el poder de generar captación de atención, siempre junto con una personalización que canto mayor sea más atención captará. En un reciente estudio publicado por Nielsen se indica que el mailing postal personalizado es más eficiente para crear recuerdos y vínculos emocionales con los consumidores que el e-mail, según un estudio realizado en Estados Unidos y Alemania. Por supuesto que esta información hay que considerarla de forma relativa y no generalizar, porque siempre dependerá de la calidad de la base de datos y de la frecuencia, mensajes y niveles de personalización utilizados en cada uno de los canales.
Pero la masificación del uso del e-mailing, por su bajo coste y facilidad de personalización y diseño frente al mailing postal, hace que todas las ventajas se vayan convirtiendo en desventajas, de hecho, sólo 1 de cada 20 personas (5%), logró recordar el contenido de la publicidad por e-mail en el estudio de Nielsen y en el caso del envío postal llegó a un 38,3%. Sobre todo son los jóvenes las personas que consideran más molesta la publicidad por e-mail que la postal, ¿quizás porque para ellos no es un canal con gran frecuencia de uso frente al e-mail que está saturado?
La recepción de la información tiene límites, por eso tanto la saturación en número de impactos de comunicaciones totales que se reciben por día, como el número de comunicaciones por canales puede hacer que los resultados empeoren.
Por lo tanto, no se trata de una continua búsqueda de los canales más novedosos o espectaculares, sino de saber planificar muy bien las acciones y utilizar los tiempos y las segmentaciones en el mix de canales dentro de una estrategia de marketing directo, que ha de estar de alguna forma pendiente de las herramientas de comunicación que utiliza nuestra competencia sobre el mismo público objetivo.
Una vez que tengamos un canal definido, un plazo para su envío y una segmentación que sospechemos que, además de ser la adecuada en cuanto al perfil, es la adecuada en cuanto a número de impactos recibidos y nivel de saturación no alto, son el diseño de la comunicación y el contenido del mensaje los encargados del siguiente factor de éxito, en el que el nivel de personalización es directamente proporcional a la garantía de éxito.
5 de abril de 2012
Publicidad permanente, ¿estaba ya inventada?
Aunque no todas las campañas publicitarias tienen un objetivo de permanencia (debido a ofertas puntuales, etc.), sí es cierto que, en las negociaciones con los proveedores de canales, siempre buscamos que la publicidad corporativa tenga la mayor permanencia posible.
Los canales evolucionan, se adaptan a los usos de los consumidores y cada vez se busca más la notoriedad, la presencia y la segmentación.
Es curiosa la recopilación de carteles publicitarios que ha recogido el fotógrafo Frank Jump en su libro “Fading Ads of New York City”, en los que se pueden ver una serie de publicidades pintadas sobre fachadas de ladrillo de edificios desde finales del siglo XIX a principios de XX y que aún sobreviven en New York, pese al paso del tiempo. Muchas de ellas ya están descoloridas, pero se sigue identificando la marca, otras habían sido tapiadas por edificios contiguos y al demolerse posteriormente han vuelto a aparecer.
En cierta medida es irónico pensar que una publicidad que hoy se consideraría obsoleta, sea al final la más duradera, aunque en los tiempos en los que se hizo, no se pensase más que en los soportes que existían en esa época y no en su longevidad.
Si estas marcas hubiesen controlado la duración del soporte, hubiesen podido mantenerlo para que no envejeciese (aunque en ese caso, el dueño del soporte hubiese continuado con el contrato del medio). Si las marcas supervivientes utilizasen ahora esta publicidad residual, podrían añadirla a una campaña de prestigio en la que se mezcle la duración del anuncio y la permanencia de la marca, con toda su trayectoria de evolución y prestigio por antigüedad.
Difícilmente los soportes actuales tengan tanta capacidad de soportar el paso del tiempo.
Los canales evolucionan, se adaptan a los usos de los consumidores y cada vez se busca más la notoriedad, la presencia y la segmentación.
Es curiosa la recopilación de carteles publicitarios que ha recogido el fotógrafo Frank Jump en su libro “Fading Ads of New York City”, en los que se pueden ver una serie de publicidades pintadas sobre fachadas de ladrillo de edificios desde finales del siglo XIX a principios de XX y que aún sobreviven en New York, pese al paso del tiempo. Muchas de ellas ya están descoloridas, pero se sigue identificando la marca, otras habían sido tapiadas por edificios contiguos y al demolerse posteriormente han vuelto a aparecer.
En cierta medida es irónico pensar que una publicidad que hoy se consideraría obsoleta, sea al final la más duradera, aunque en los tiempos en los que se hizo, no se pensase más que en los soportes que existían en esa época y no en su longevidad.
Si estas marcas hubiesen controlado la duración del soporte, hubiesen podido mantenerlo para que no envejeciese (aunque en ese caso, el dueño del soporte hubiese continuado con el contrato del medio). Si las marcas supervivientes utilizasen ahora esta publicidad residual, podrían añadirla a una campaña de prestigio en la que se mezcle la duración del anuncio y la permanencia de la marca, con toda su trayectoria de evolución y prestigio por antigüedad.
Difícilmente los soportes actuales tengan tanta capacidad de soportar el paso del tiempo.
30 de marzo de 2012
La aldea global… o no
Hemos escuchado constantemente que el desarrollo de las tecnologías de comunicación y de la información hace que el planeta tienda hacia la globalización. Incluso, desde que McLuhan habló de la “aldea global” allá por los años sesenta, no ha parado de adjuntarse el término a la evolución social relacionada con las comunicaciones. Es indudable que el mundo se ha hecho “más pequeño” gracias a las comunicaciones actuales, y que ésto hace que tanto los sistemas de producción como los sistemas de comercialización y distribución sean más eficaces y favorezcan las oportunidades para muchas empresas que antes no se lo podían plantear. Podemos decir que ahora los consumidores pueden comprar globalmente, pero que también las pequeñas empresas pueden vender globalmente.
Poco a poco los mercados demostraron que la globalización se tenía que acompañar de la localización, por un lado porque las costumbres locales marcan la forma de consumo y los hábitos de los consumidores según diferentes segmentaciones en las que predomina la zona como valor que marca diferencias debido a tradiciones o hábitos con desarrollo simultáneo. A estas costumbres locales se une la variable “personalización”, que cuanto más local sea, mejores resultados obtiene, ¿por qué? No dejemos de acordarnos de “Manolito”, el famoso amiguito de Mafalda que su familia tenía una tienda de ultramarinos, ¿qué hacía Manolito si no podía apenas influir físicamente sobre el producto que vendía? Podía conocer los gustos de sus clientes, llamarlos por su nombre, tener preparada la mercancía que a cada no le podría interesar y llevar un trato personalizado. Todo esto, que es obvio, es mucho más fácil ponerlo en práctica a nivel local, porque la personalización es posible si se tiene un control y conocimiento de los clientes que es difícil gestionar de forma masiva o no cercana. Incluso para las grandes marcas globales, como puede ser Carrefour, las ventas locales representan un 90%, es decir, las grandes marcas globales han de ser también grandes marcas locales.
Sin embargo el mercado del lujo sí vende globalmente y mantiene una cartera de clientes exclusiva y global, pero es porque el lujo es en sí un segmento que distingue, y en el que, excepto en escasas versiones customizadas, la categoría lujo está por encima de gustos locales y es común a todos los consumidores pertenecientes a ese segmento, siempre que cumpla con as condiciones necesarias (caro, pero no demasiado como para desanimar a su público; con potencial de ventas, pero no demasiado como para que pierda exclusividad, etc.).
El proceso de globalización es imparable porque no tiene sentido poner límites a la producción (sí normativas), ni al mercado en el que hacer las ventas. Pero si en marketing hablamos de valor añadido en la personalización, tenemos que encontrar ese equilibrio entre global y local que nos permita expandirnos y fidelizar. Los movimientos anti-globalización, que denuncian que los únicos beneficiados son las multinacionales y que se promueve un modelo económico de desarrollo injusto basado en la explotación de los países menos desarrollados, promoviendo un nuevo orden mundial, es la parte radical de estos límites a la producción. ¿Tiene sentido poner límites a la producción y frenar la competitividad de las empresas? Keynes nos aseguraba que el equilibrio del mercado no coincidiría necesariamente (excepto casualmente), con el pleno empleo, y que es necesario una cierta intervención pública, frente a la teoría “laissez faire” de Adams Smith. La realidad es que los sistemas de producción son desequilibrados y que hay empresas y países que producen con un gran margen a costa de otros que son los "productores" a bajo coste, menos mal que hay empresarios como Yvon Chouinard que han demostrado que lo contrario también es posible.
Entonces...¿Marketing global o local? Naturalmente que es mejor un branding global, pero con un plan de acción local, o al menos flexible en su capacidad de adaptación. Las grandes marcas globales como McDonalds o Ikea también "localizan" su estrategia global, por lo tanto podemos dar la razón a Aristóteles, como siempre, en su planteamiento razonable de un "término medio" permamente.
Poco a poco los mercados demostraron que la globalización se tenía que acompañar de la localización, por un lado porque las costumbres locales marcan la forma de consumo y los hábitos de los consumidores según diferentes segmentaciones en las que predomina la zona como valor que marca diferencias debido a tradiciones o hábitos con desarrollo simultáneo. A estas costumbres locales se une la variable “personalización”, que cuanto más local sea, mejores resultados obtiene, ¿por qué? No dejemos de acordarnos de “Manolito”, el famoso amiguito de Mafalda que su familia tenía una tienda de ultramarinos, ¿qué hacía Manolito si no podía apenas influir físicamente sobre el producto que vendía? Podía conocer los gustos de sus clientes, llamarlos por su nombre, tener preparada la mercancía que a cada no le podría interesar y llevar un trato personalizado. Todo esto, que es obvio, es mucho más fácil ponerlo en práctica a nivel local, porque la personalización es posible si se tiene un control y conocimiento de los clientes que es difícil gestionar de forma masiva o no cercana. Incluso para las grandes marcas globales, como puede ser Carrefour, las ventas locales representan un 90%, es decir, las grandes marcas globales han de ser también grandes marcas locales.
Sin embargo el mercado del lujo sí vende globalmente y mantiene una cartera de clientes exclusiva y global, pero es porque el lujo es en sí un segmento que distingue, y en el que, excepto en escasas versiones customizadas, la categoría lujo está por encima de gustos locales y es común a todos los consumidores pertenecientes a ese segmento, siempre que cumpla con as condiciones necesarias (caro, pero no demasiado como para desanimar a su público; con potencial de ventas, pero no demasiado como para que pierda exclusividad, etc.).
El proceso de globalización es imparable porque no tiene sentido poner límites a la producción (sí normativas), ni al mercado en el que hacer las ventas. Pero si en marketing hablamos de valor añadido en la personalización, tenemos que encontrar ese equilibrio entre global y local que nos permita expandirnos y fidelizar. Los movimientos anti-globalización, que denuncian que los únicos beneficiados son las multinacionales y que se promueve un modelo económico de desarrollo injusto basado en la explotación de los países menos desarrollados, promoviendo un nuevo orden mundial, es la parte radical de estos límites a la producción. ¿Tiene sentido poner límites a la producción y frenar la competitividad de las empresas? Keynes nos aseguraba que el equilibrio del mercado no coincidiría necesariamente (excepto casualmente), con el pleno empleo, y que es necesario una cierta intervención pública, frente a la teoría “laissez faire” de Adams Smith. La realidad es que los sistemas de producción son desequilibrados y que hay empresas y países que producen con un gran margen a costa de otros que son los "productores" a bajo coste, menos mal que hay empresarios como Yvon Chouinard que han demostrado que lo contrario también es posible.
Entonces...¿Marketing global o local? Naturalmente que es mejor un branding global, pero con un plan de acción local, o al menos flexible en su capacidad de adaptación. Las grandes marcas globales como McDonalds o Ikea también "localizan" su estrategia global, por lo tanto podemos dar la razón a Aristóteles, como siempre, en su planteamiento razonable de un "término medio" permamente.
22 de marzo de 2012
El código de barras del siglo XXI aterriza en marketing: QR/BiDi
Si el marketing se caracteriza por algo es por la avidez de buscar nuevos canales útiles y sorprendentes para llegar a los clientes, a los potenciales o para fidelizar. Los códigos QR (Quick Response), basados en una matriz bidimensional de cuadrados blancos y negros con un código binario, ya tienen más de 20 años en el entorno digital (fueron inventados por Euge Damm y Joaco Retes en Japón y utilizados por la marca Toyota para catalogar inventarios), han encontrado un sitio como canal de marketing al llegar a los usuarios la capacidad de leerlos mediante los teléfonos móviles Smartphone.
A medida que aumenta el número de usuarios de estos dispositivos móviles, aumenta el número de empresas que incorporan a sus campañas de marketing elementos con código QR, y en cuestión de poco tiempo ha dejado ya de ser algo sorprendente y novedoso, pero aún existe la oportunidad de ser eficaz si se acompaña de una buena creatividad publicitaria y de marketing.
Poder acceder a una URL instantáneamente, sin teclearla, viendo la información rápidamente y en cualquier lugar, nos vuelve a recordar que la venta por impulso tiene nuevas oportunidades, ya que las empresas pueden distribuir sus “escaparates virtuales” y añadir ofertas, ampliando la posibilidad de alcance geográfico y de personalización de ofertas según las zonas.
Teniendo en cuenta que aunque el código QR pierda hasta un 30% de legibilidad sigue siendo posible su lectura digital, aumenta el número de soportes sobre el que se puede poner. Cada vez es más habitual verlo puesto sobre los cristales de los negocios comerciales, vallas publicitarias, revistas, pero también los hay en los envoltorios y envases de ciertos productos, camisetas, tarjetas de visita, impreso sobre productos de promoción como galletas e incluso monedas (como hizo la Real Casa de la Moneda de Holanda), o lo más sorprendente, como vestimenta de modelos, tal y como hizo la marca Victoria’s Secret, etc. Toda esta difusión hace que cada vez sean más conocidos y utilizados, porque además tienen un elemento que atrae, y es el cierto “misterio” que envuelve el lugar al que llegarás cuando se lee el código, que puede ser una landingpage con algún tipo de promoción especial.
Porque una campaña en la que se utilice un código QR debería tener una URL específica para los usuarios de este código, con algún tipo de “premio” o exclusividad para que puedan sentirse motivados a utilizarlo, tiene que ser algo diferente a lo que podrían encontrar tecleando la web, incluso puede ser una redirección a una de las redes sociales o la descarga de un PDF. Además ha de ser una landingpage realizada y optimizada para ser visionada en dispositivos móviles (Smartphone, tabletas, etc.). Es una tecnología al alcance de cualquier empresa, capaz de generar estadísticas y facilitar el seguimiento del número de usuarios. Otra ventaja es que se puede utilizar n solo código para ir actualizando la información que queremos transmitir, al modificar sólo el sitio web y mantener la URL. Cada empresa, dependiendo de su tamaño, estructura y sector, tiene la posibilidad de realizar una campaña muy diferente, y de colocar este código en un lugar y soporte también diferente.
Las instituciones públicas (museos, ayuntamientos, etc.), e incluso algunas organizaciones privadas, pueden llegar a crear verdaderos montajes en los que se maximice la experiencia de los usuarios al hacerles participar descubriendo información de una forma interactiva (en New York se utilizaron en Central Park).
La mejor ventaja es la ventana a las posibilidades que se abren, que son casi tan grandes como la capacidad creativa del diseño de campañas de marketing de cualquier empresa, independientemente de su tamaño o sector. El secreto está en la creatividad, pero no sólo al utilizar esta herramienta, sino al diseñar cualquier campaña de marketing con un objetivo de alcanzar un gran impacto. ¿Es una moda el código QR? No sabemos su permanencia, por ahora podemos decir que es paralela al desarrollo y uso de la tecnología, pero actualmente es una realidad como canal, se puede y debemos utilizarlo, y el elemento sorprendente que se pierde con su popularización, se puede cubrir mediante creatividad.
A medida que aumenta el número de usuarios de estos dispositivos móviles, aumenta el número de empresas que incorporan a sus campañas de marketing elementos con código QR, y en cuestión de poco tiempo ha dejado ya de ser algo sorprendente y novedoso, pero aún existe la oportunidad de ser eficaz si se acompaña de una buena creatividad publicitaria y de marketing.
Poder acceder a una URL instantáneamente, sin teclearla, viendo la información rápidamente y en cualquier lugar, nos vuelve a recordar que la venta por impulso tiene nuevas oportunidades, ya que las empresas pueden distribuir sus “escaparates virtuales” y añadir ofertas, ampliando la posibilidad de alcance geográfico y de personalización de ofertas según las zonas.
Teniendo en cuenta que aunque el código QR pierda hasta un 30% de legibilidad sigue siendo posible su lectura digital, aumenta el número de soportes sobre el que se puede poner. Cada vez es más habitual verlo puesto sobre los cristales de los negocios comerciales, vallas publicitarias, revistas, pero también los hay en los envoltorios y envases de ciertos productos, camisetas, tarjetas de visita, impreso sobre productos de promoción como galletas e incluso monedas (como hizo la Real Casa de la Moneda de Holanda), o lo más sorprendente, como vestimenta de modelos, tal y como hizo la marca Victoria’s Secret, etc. Toda esta difusión hace que cada vez sean más conocidos y utilizados, porque además tienen un elemento que atrae, y es el cierto “misterio” que envuelve el lugar al que llegarás cuando se lee el código, que puede ser una landingpage con algún tipo de promoción especial.
Porque una campaña en la que se utilice un código QR debería tener una URL específica para los usuarios de este código, con algún tipo de “premio” o exclusividad para que puedan sentirse motivados a utilizarlo, tiene que ser algo diferente a lo que podrían encontrar tecleando la web, incluso puede ser una redirección a una de las redes sociales o la descarga de un PDF. Además ha de ser una landingpage realizada y optimizada para ser visionada en dispositivos móviles (Smartphone, tabletas, etc.). Es una tecnología al alcance de cualquier empresa, capaz de generar estadísticas y facilitar el seguimiento del número de usuarios. Otra ventaja es que se puede utilizar n solo código para ir actualizando la información que queremos transmitir, al modificar sólo el sitio web y mantener la URL. Cada empresa, dependiendo de su tamaño, estructura y sector, tiene la posibilidad de realizar una campaña muy diferente, y de colocar este código en un lugar y soporte también diferente.
Las instituciones públicas (museos, ayuntamientos, etc.), e incluso algunas organizaciones privadas, pueden llegar a crear verdaderos montajes en los que se maximice la experiencia de los usuarios al hacerles participar descubriendo información de una forma interactiva (en New York se utilizaron en Central Park).
La mejor ventaja es la ventana a las posibilidades que se abren, que son casi tan grandes como la capacidad creativa del diseño de campañas de marketing de cualquier empresa, independientemente de su tamaño o sector. El secreto está en la creatividad, pero no sólo al utilizar esta herramienta, sino al diseñar cualquier campaña de marketing con un objetivo de alcanzar un gran impacto. ¿Es una moda el código QR? No sabemos su permanencia, por ahora podemos decir que es paralela al desarrollo y uso de la tecnología, pero actualmente es una realidad como canal, se puede y debemos utilizarlo, y el elemento sorprendente que se pierde con su popularización, se puede cubrir mediante creatividad.
18 de marzo de 2012
¿Antropología urbana como herramienta de marketing?
Para llevar a la práctica un buen desarrollo de un plan de marketing, primero tenemos que estar plenamente orientado a los consumidores y después a los clientes. Los consumidores nos proporcionan el estudio de los hábitos de comportamiento de selección y compra de los productos y servicios. Los clientes (dormidos y actuales) nos indican si nuestros productos, canales, distribución, atención al cliente, etc., se adaptan al hábito de consumo del grupo de consumidores al que nos dirigimos como potenciales y a los propios clientes, como fidelizados.
Pero la información está en la calle, en las personas… aunque no podemos generalizar, porque calles hay muchas y personas también, y cada persona se comporta de una forma diferente, y cada “calle” marca una tendencia social que influye en el comportamiento de las personas.
Se dice que Georges Louis Leclerc marcó en el siglo XVIII el estudio de la antropología como disciplina independiente, encontraremos también referencias a François Péron, etc., otros la posicionan en el siglo XIX, con la teoría de la evolución, buscando también un proceso de evolución de la sociedad. Entendemos por Antropología conocimiento del hombre, tanto en su análisis físico, como en la comparación del comportamiento de los diversos pueblos actuales y más primitivos. En el siglo XIX, mediante la etnografía, es decir el estudio del comportamiento, costumbre y tradiciones de un pueblo o grupo humano, se empieza a plantear la antropología urbana, al estudiar el comportamiento de algunas sociedades en espacios urbanos, como ocurrió en la época de la industrialización en Londres. En todo caso, la Antropología integra el estudio del ser humano en la sociedad y la cultura en la que habita, y por lo tanto estudia comportamientos humanos.
Vemos que el origen del comportamiento del mercado se basa en el estudio antropológico y social de las personas… pero los directores de marketing trabajan en las empresas. Las empresas evolucionan rápido, digamos que casi al ritmo de la asimilación del desarrollo de las tecnologías de las comunicaciones por la propia sociedad, asimilación que es consumo masivo. Esta rapidez actual, junto con la inercia a dar importancia a lo material y a la imagen, hace que la esencia del pensamiento y la investigación (filosofía, antropología, etc.), quede relegada a unos pocos y “extraños” grupos de intelectuales.
Pensar en términos antropológicos, como psicológicos o sociológicos, puede darnos una ventaja al trabajar en marketing, porque finalmente necesitamos entender el comportamiento del mercado, que está compuesto por personas que arrastran unas costumbres y tendencias marcadas en parte por su entorno, pero en gran parte por sus tradiciones y desarrollo histórico. Es cierto que las empresas tienden a globalizar porque las comunicaciones nos acercan de forma revolucionaria, como ya lo hicieron en su día las calzadas romanas, solo que ahora los hechos acontecidos en un siglo se desarrollan en unos días, pero las diferencias de gustos, canales preferidos e incluso productos y servicios diferentes que aún existe y que no dejará de existir, es un obstáculo que las empresas globales pueden salvar. De la misma forma cualquier empresa puede mejorar sus predicciones de comportamiento del mercado.
¿Es realista decir hoy en día que un director de marketing piense en términos antropológicos para resolver los problemas de su mercado y anticiparse a los cambios? Quizás sí. Soy radical porque considero que se dedica demasiado poco tiempo a leer áreas de humanidades, a aprender a pensar y a pensar sobre lo que estamos aprendiendo. No es una varita mágica, pero es un “amueblamiento” del cerebro que hace que sea más fácil encontrar las explicaciones a lo que ocurre en cada momento, y esto ya sería un gran avance.
La antropología urbana estudia el comportamiento del ser humano en entornos urbanos, que es donde muchas empresas pueden encontrar las claves de comportamientos en masa de consumidores, y aunque pueda parecer que la globalización tecnológica hace que precisamente sean los entornos no urbanos los que puedan hacer cambiar algunos canales, es en la urbe donde nace la aceptación de esa tecnología y la semilla de esos cambios de comportamiento. La ciudad no es un pueblo, es un conjunto de “tribus urbanas” que conforman una entidad y así hay que estudiarlo desde el punto de vista de marketing, donde podemos encontrar nuestro target en diversos sub-pueblos, finalmente la ciudad conforma un “todo” basado en grandes ámbitos: hogar y parentesco, aprovisionamiento, ocio, relaciones de vecindad y tráfico de personas, también objeto de estudio de marketing como dicho “todo”. Todo esto termina derivando hacia una futura “antropología virtual”, donde no sólo se estudiará al ser humano, sino también a sus avatares, que hacen que uno pueda vivir varias personalidades al abrigo de las tecnologías, y por lo tanto consumir de acuerdo a cada una de ellas.
Pero la información está en la calle, en las personas… aunque no podemos generalizar, porque calles hay muchas y personas también, y cada persona se comporta de una forma diferente, y cada “calle” marca una tendencia social que influye en el comportamiento de las personas.
Se dice que Georges Louis Leclerc marcó en el siglo XVIII el estudio de la antropología como disciplina independiente, encontraremos también referencias a François Péron, etc., otros la posicionan en el siglo XIX, con la teoría de la evolución, buscando también un proceso de evolución de la sociedad. Entendemos por Antropología conocimiento del hombre, tanto en su análisis físico, como en la comparación del comportamiento de los diversos pueblos actuales y más primitivos. En el siglo XIX, mediante la etnografía, es decir el estudio del comportamiento, costumbre y tradiciones de un pueblo o grupo humano, se empieza a plantear la antropología urbana, al estudiar el comportamiento de algunas sociedades en espacios urbanos, como ocurrió en la época de la industrialización en Londres. En todo caso, la Antropología integra el estudio del ser humano en la sociedad y la cultura en la que habita, y por lo tanto estudia comportamientos humanos.
Vemos que el origen del comportamiento del mercado se basa en el estudio antropológico y social de las personas… pero los directores de marketing trabajan en las empresas. Las empresas evolucionan rápido, digamos que casi al ritmo de la asimilación del desarrollo de las tecnologías de las comunicaciones por la propia sociedad, asimilación que es consumo masivo. Esta rapidez actual, junto con la inercia a dar importancia a lo material y a la imagen, hace que la esencia del pensamiento y la investigación (filosofía, antropología, etc.), quede relegada a unos pocos y “extraños” grupos de intelectuales.
Pensar en términos antropológicos, como psicológicos o sociológicos, puede darnos una ventaja al trabajar en marketing, porque finalmente necesitamos entender el comportamiento del mercado, que está compuesto por personas que arrastran unas costumbres y tendencias marcadas en parte por su entorno, pero en gran parte por sus tradiciones y desarrollo histórico. Es cierto que las empresas tienden a globalizar porque las comunicaciones nos acercan de forma revolucionaria, como ya lo hicieron en su día las calzadas romanas, solo que ahora los hechos acontecidos en un siglo se desarrollan en unos días, pero las diferencias de gustos, canales preferidos e incluso productos y servicios diferentes que aún existe y que no dejará de existir, es un obstáculo que las empresas globales pueden salvar. De la misma forma cualquier empresa puede mejorar sus predicciones de comportamiento del mercado.
¿Es realista decir hoy en día que un director de marketing piense en términos antropológicos para resolver los problemas de su mercado y anticiparse a los cambios? Quizás sí. Soy radical porque considero que se dedica demasiado poco tiempo a leer áreas de humanidades, a aprender a pensar y a pensar sobre lo que estamos aprendiendo. No es una varita mágica, pero es un “amueblamiento” del cerebro que hace que sea más fácil encontrar las explicaciones a lo que ocurre en cada momento, y esto ya sería un gran avance.
La antropología urbana estudia el comportamiento del ser humano en entornos urbanos, que es donde muchas empresas pueden encontrar las claves de comportamientos en masa de consumidores, y aunque pueda parecer que la globalización tecnológica hace que precisamente sean los entornos no urbanos los que puedan hacer cambiar algunos canales, es en la urbe donde nace la aceptación de esa tecnología y la semilla de esos cambios de comportamiento. La ciudad no es un pueblo, es un conjunto de “tribus urbanas” que conforman una entidad y así hay que estudiarlo desde el punto de vista de marketing, donde podemos encontrar nuestro target en diversos sub-pueblos, finalmente la ciudad conforma un “todo” basado en grandes ámbitos: hogar y parentesco, aprovisionamiento, ocio, relaciones de vecindad y tráfico de personas, también objeto de estudio de marketing como dicho “todo”. Todo esto termina derivando hacia una futura “antropología virtual”, donde no sólo se estudiará al ser humano, sino también a sus avatares, que hacen que uno pueda vivir varias personalidades al abrigo de las tecnologías, y por lo tanto consumir de acuerdo a cada una de ellas.
28 de febrero de 2012
¿Cuándo se deben hacer promociones?
No existe una respuesta a esta pregunta, porque cada empresa, cada producto y cada época tiene su porcentaje de éxito/riesgo para hacer una promoción. Las promociones son herramientas de ventas que tienen el objetivo de incrementarlas sacando una rentabilidad general, suelen ser de corto plazo. Esa rentabilidad puede ser directamente beneficio económico, amortiguador de pérdidas, fidelizador, de captación, etc. También pueden ser referentes a productos estacionarios, con precios flexibles, debido a un aumento de la competencia, etc. Es decir, tampoco existe un objetivo único, pero en todo caso tiene que estar definido, con previsiones cuantificadas y medidas en un plazo temporal.
Realizar una promoción requiere plantear una estrategia, con una serie de previsiones óptimas, positivas y pesimistas, para poder valorar todos los riesgos de cualquier situación con los márgenes de precios resultantes. La promoción ha de tener un objetivo y no se tiene que esperar que funcione por sí misma, sino que ha de estar acompañada de una campaña de marketing y comunicación (como indica e propio nombre de “promoción”, promover algo o dar a conocer algo), que puede ser de publicidad (utilizando un canal o un mix de canales), de ubicación, de merchandising, de comentarios o experiencias de cliente en redes sociales, etc.
La comunicación de la campaña es muy importante para tener cerrados todos los aspectos logísticos y no incurrir en errores, como por ejemplo tener que enviar un regalo a otro continente por una compra a Internet en el caso de que el envío sea más caro que el regalo o que el beneficio del mismo, o no poner el texto “unidades limitadas” en el caso de que sí lo sean y la demanda sea superior a nuestras perspectivas, etc.
Además, lo más importante de la comunicación es la atención al cliente, donde todo ha de ser claro y transparente, porque finalmente buscamos una compra y previsiblemente una recomendación derivada de un cumplimiento, como mínimo, de las expectativas del cliente, con aspiración siempre a superarlas. Una buena promoción con una atención al cliente de baja calidad suma un resultado pobre, y eso representa una inversión de esfuerzo demasiado alta respecto a los objetivos de la promoción.
Las promociones no deberían ser impulsivas, sino planificadas, pero es cierto que en determinados productos o servicios, el momento y el entorno marca la necesidad de plantearse una promoción. En otros pesará más el posicionamiento de la marca, la empresa o el producto y tendrá una comunicación más elaborada.
La competencia o los periodos de crisis pueden hacer que las empresas marquen sus periodos de promoción, incluso sus estrategias de promoción en base sólo a su entorno, lo que puede hacer que se caiga en una guerra de precios o en una rueda que haga bajar el posicionamiento general de los productos o marcas.
Cada empresa ha de decidir cuándo y cómo ha de realizar promociones siempre dentro de su plan de marketing, no de forma impulsiva como elemento reactivador de las ventas inmediato. La promoción no sustituye a la calidad del producto o servicio, ni a la atención al cliente como valor diferenciador de las ventas, ni siquiera a la estrategia un producto posicionado ya en un precio bajo. Las promociones permanentes pierden fuerza y posicionamiento del producto, ya que lo bajan, pero no lo dejan claro. Recordemos que una bajada de posicionamiento es muy difícil de reposicionar.
Realizar una promoción requiere plantear una estrategia, con una serie de previsiones óptimas, positivas y pesimistas, para poder valorar todos los riesgos de cualquier situación con los márgenes de precios resultantes. La promoción ha de tener un objetivo y no se tiene que esperar que funcione por sí misma, sino que ha de estar acompañada de una campaña de marketing y comunicación (como indica e propio nombre de “promoción”, promover algo o dar a conocer algo), que puede ser de publicidad (utilizando un canal o un mix de canales), de ubicación, de merchandising, de comentarios o experiencias de cliente en redes sociales, etc.
La comunicación de la campaña es muy importante para tener cerrados todos los aspectos logísticos y no incurrir en errores, como por ejemplo tener que enviar un regalo a otro continente por una compra a Internet en el caso de que el envío sea más caro que el regalo o que el beneficio del mismo, o no poner el texto “unidades limitadas” en el caso de que sí lo sean y la demanda sea superior a nuestras perspectivas, etc.
Además, lo más importante de la comunicación es la atención al cliente, donde todo ha de ser claro y transparente, porque finalmente buscamos una compra y previsiblemente una recomendación derivada de un cumplimiento, como mínimo, de las expectativas del cliente, con aspiración siempre a superarlas. Una buena promoción con una atención al cliente de baja calidad suma un resultado pobre, y eso representa una inversión de esfuerzo demasiado alta respecto a los objetivos de la promoción.
Las promociones no deberían ser impulsivas, sino planificadas, pero es cierto que en determinados productos o servicios, el momento y el entorno marca la necesidad de plantearse una promoción. En otros pesará más el posicionamiento de la marca, la empresa o el producto y tendrá una comunicación más elaborada.
La competencia o los periodos de crisis pueden hacer que las empresas marquen sus periodos de promoción, incluso sus estrategias de promoción en base sólo a su entorno, lo que puede hacer que se caiga en una guerra de precios o en una rueda que haga bajar el posicionamiento general de los productos o marcas.
Cada empresa ha de decidir cuándo y cómo ha de realizar promociones siempre dentro de su plan de marketing, no de forma impulsiva como elemento reactivador de las ventas inmediato. La promoción no sustituye a la calidad del producto o servicio, ni a la atención al cliente como valor diferenciador de las ventas, ni siquiera a la estrategia un producto posicionado ya en un precio bajo. Las promociones permanentes pierden fuerza y posicionamiento del producto, ya que lo bajan, pero no lo dejan claro. Recordemos que una bajada de posicionamiento es muy difícil de reposicionar.
23 de febrero de 2012
La manzana podrida… o el poder del marketing
“ California (EEUU) —13 de febrero de 2012— Apple ha anunciado hoy que la Fair Labor Association realizará, a petición de Apple, auditorías especiales voluntarias de los proveedores de ensamblado final de productos de Apple, incluyendo las fábricas de Foxconn de Shenzhen y Chengdu, en China.” Esto lo podemos leer en los comunicados de prensa del website de Apple.
“El canal de TV que Apple ha autorizado a entrar a sus fábricas se llamará iFactory. Se trata de un interesante paseo, con varias entrevistas a empleados y directivos, grabado en las instalaciones de Foxconn, que como ya sabemos, no fabrican sólo el iPad o el iPhone para Apple, sino también varios modelos de Mac, y también máquinas de todo tipo para muchos otros fabricantes.” Esto aparece en el website iphoneros.com
Respuestas. Todo sea por sostener la marca que está sustentada por una magnífica campaña de marketing implicada desde el diseño de los productos, hasta el proceso de comunicación. Sí, podemos afirmar que Steve Jobs era un genio, un genio del marketing, pues supo lanzar y re-lanzar su marca hasta llevarla a lo más alto. Pero, ¿era consciente de las otras noticias que son las que generaron estas respuestas?
Lamentablemente sí era consciente y cómplice de ello, aunque los “fieles seguidores” de la marca busquen escudo en que la culpa es de China porque no tiene regulado el trabajo, ni el trabajo infantil, o en que son fábricas que trabajan también para otras muchas marcas y todas son igualmente culpables, o incluso algunos que simplemente lo niegan, como otros ignorantes que aún hoy en día son capaces de negar el holocausto y cómo el “milagro alemán” se financió en gran parte gracias a eso.
Apple da a conocer que ha sumado más de 200 auditorías a los proveedores durante el año, pero en los reportajes de TV se dan los datos de al menos una docena de trabajadores de Foxconn se ha suicidado, alrededor de 300 amenazaron con hacerlo, y finalmente 150 trabajadores permanecieron 2 días en el techo pendientes de tirarse para suicidarse en masa en una fábrica, o la entre vista a una niña de 13 años, que pule miles de pantallas para el iPhone cada día, o los cerca del 5% de los trabajadores que resulta que son menores de edad en las fábrica, o las jornadas de trabajo de 16 horas con vigilancia mediante cámara.
El genio del marketing, Jobs magnificó la P de marketing que significa producto, degradando la P de producción. Pero la sociedad de consumo no querrá ver esto, y eso lo sabe el marketing. El marketing juega con la gente que acepta que, como he dicho en más ocasiones, vivimos en países ricos porque existen países pobres…y no se hable más, seguiremos entusiasmados con los nuevos modelos que nos propongan las marcas… ¿seguro? ¿Es directamente proporcional el avance de la sociedad con la falta de ética y deshumanización de la misma? No…la palabra deshumanización no está fuera de contexto ni es muy fuerte para este tema, porque una sociedad que vive de espaldas a esto y que además lo acepta, está en proceso de deshumanización.
El juego del marketing implica más poder del que muchas veces sospechamos, es un poder que va más allá del aumento de las ventas o del proceso de fidelización, porque al ser un elemento que influye en la sociedad tanto, tiene una responsabilidad social, y por lo tanto ética.
Incluso, ¿cuántas campañas de comunicación en muchas empresas se apoyan en ONG’s, comunicación de responsabilidad social, medioambiental, etc., por una razón de posicionamiento e imagen planificada en un plan de marketing?
Es posible hacer las cosas de otra forma. Es posible ser rentable y socialmente responsable. Es posible crear una adicción por una marca e innovar y mantener una ética justa. Por ejemplo, uno de los empresarios más influyentes en EEUU lo ha demostrado, Yvon Chouinard, con su empresa Patagonia… o “cómo llegar a lo más alto haciendo lo correcto”. ¡Por favor, empresarios y marketinianos del mundo, lean el libro “Que mi gente vaya a hacer surf”, los habitantes del planeta nos lo merecemos!
Escribo estas líneas y lamentablemente soy usuario de un iPhone, un iPod y un iPad, desde antes de ser consciente de la noticia… ¿ya busco excusas? Espero que todos hagamos un esfuerzo individual por influir como usuarios y profesionales del marketing en hacer que la ética esté por encima de todo, porque si no, conseguiremos tantos éxitos financieros o laborales completamente escasos de valor verdadero.
“El canal de TV que Apple ha autorizado a entrar a sus fábricas se llamará iFactory. Se trata de un interesante paseo, con varias entrevistas a empleados y directivos, grabado en las instalaciones de Foxconn, que como ya sabemos, no fabrican sólo el iPad o el iPhone para Apple, sino también varios modelos de Mac, y también máquinas de todo tipo para muchos otros fabricantes.” Esto aparece en el website iphoneros.com
Respuestas. Todo sea por sostener la marca que está sustentada por una magnífica campaña de marketing implicada desde el diseño de los productos, hasta el proceso de comunicación. Sí, podemos afirmar que Steve Jobs era un genio, un genio del marketing, pues supo lanzar y re-lanzar su marca hasta llevarla a lo más alto. Pero, ¿era consciente de las otras noticias que son las que generaron estas respuestas?
Lamentablemente sí era consciente y cómplice de ello, aunque los “fieles seguidores” de la marca busquen escudo en que la culpa es de China porque no tiene regulado el trabajo, ni el trabajo infantil, o en que son fábricas que trabajan también para otras muchas marcas y todas son igualmente culpables, o incluso algunos que simplemente lo niegan, como otros ignorantes que aún hoy en día son capaces de negar el holocausto y cómo el “milagro alemán” se financió en gran parte gracias a eso.
Apple da a conocer que ha sumado más de 200 auditorías a los proveedores durante el año, pero en los reportajes de TV se dan los datos de al menos una docena de trabajadores de Foxconn se ha suicidado, alrededor de 300 amenazaron con hacerlo, y finalmente 150 trabajadores permanecieron 2 días en el techo pendientes de tirarse para suicidarse en masa en una fábrica, o la entre vista a una niña de 13 años, que pule miles de pantallas para el iPhone cada día, o los cerca del 5% de los trabajadores que resulta que son menores de edad en las fábrica, o las jornadas de trabajo de 16 horas con vigilancia mediante cámara.
El genio del marketing, Jobs magnificó la P de marketing que significa producto, degradando la P de producción. Pero la sociedad de consumo no querrá ver esto, y eso lo sabe el marketing. El marketing juega con la gente que acepta que, como he dicho en más ocasiones, vivimos en países ricos porque existen países pobres…y no se hable más, seguiremos entusiasmados con los nuevos modelos que nos propongan las marcas… ¿seguro? ¿Es directamente proporcional el avance de la sociedad con la falta de ética y deshumanización de la misma? No…la palabra deshumanización no está fuera de contexto ni es muy fuerte para este tema, porque una sociedad que vive de espaldas a esto y que además lo acepta, está en proceso de deshumanización.
El juego del marketing implica más poder del que muchas veces sospechamos, es un poder que va más allá del aumento de las ventas o del proceso de fidelización, porque al ser un elemento que influye en la sociedad tanto, tiene una responsabilidad social, y por lo tanto ética.
Incluso, ¿cuántas campañas de comunicación en muchas empresas se apoyan en ONG’s, comunicación de responsabilidad social, medioambiental, etc., por una razón de posicionamiento e imagen planificada en un plan de marketing?
Es posible hacer las cosas de otra forma. Es posible ser rentable y socialmente responsable. Es posible crear una adicción por una marca e innovar y mantener una ética justa. Por ejemplo, uno de los empresarios más influyentes en EEUU lo ha demostrado, Yvon Chouinard, con su empresa Patagonia… o “cómo llegar a lo más alto haciendo lo correcto”. ¡Por favor, empresarios y marketinianos del mundo, lean el libro “Que mi gente vaya a hacer surf”, los habitantes del planeta nos lo merecemos!
Escribo estas líneas y lamentablemente soy usuario de un iPhone, un iPod y un iPad, desde antes de ser consciente de la noticia… ¿ya busco excusas? Espero que todos hagamos un esfuerzo individual por influir como usuarios y profesionales del marketing en hacer que la ética esté por encima de todo, porque si no, conseguiremos tantos éxitos financieros o laborales completamente escasos de valor verdadero.
18 de febrero de 2012
La fórmula mágica de marketing para las micropymes en tiempos de crisis
La mayor parte del tejido empresarial de un país está formado por micropymes, que en el caso de España se definen como las empresas con menos de 10 empleados y una facturación que no exceda de los dos millones de euros. La situación de crisis económica actual supone un duro golpe para todas las empresas, pero quizás son las micropymes las que cuentan con menos recursos para innovar y buscar fórmulas que hagan aumentar sus ventas.
Una micropyme (e incluso un autónomo), tiene la misma estructura básica que una empresa de un tamaño mayor, pero en su departamentalización generalmente convergen diferentes funcionalidades en una misma persona.
Como en las grandes empresas, en el área de marketing hay empresas que son siempre seguidoras de la estrategia de otras, y las hay innovadoras. Pero la característica común es que todas las empresas que subsisten son conocedoras de su sector y de su competencia y muchas veces estas empresas buscan ideas nuevas en los casos de éxito de las grandes empresas para intentar adaptar las nuevas tendencias que parece que funcionan, véase el caso ya difundido de las redes sociales.
Pero una micropyme puede y debe plantear su propia estrategia de marketing. Para empezar propongo cinco pequeñas pautas básicas, que ayudarán mucho a iniciar un camino de mejoría en las ventas de cualquier empresa:
1º Estar decididos a invertir en marketing: lo primero que esto significa es pensar en marketing, orientarnos por completo al cliente y esto implica establecer un presupuesto anual que suponga un porcentaje de las previsiones de facturación, y estar decidido a invertir tiempo en pensar y analizar desde un punto de vista de marketing. Hay que fijar unos objetivos reales y una estrategia, identificación de acciones planificadas y siempre con sistemas de seguimiento y corrección de desvíos.
2º En el caso de no tenerla, crear una base de datos de clientes y de potenciales clientes. En el caso de tenerla, invertir tiempo en actualizarla, cualificarla y segmentarla. Hay que conocer a nuestros clientes para saber qué ofrecerles a cada uno, cómo hacerlo y llegar a hacer su experiencia de compra con la máxima satisfacción, para que repitan y/o prescriban y recomienden.
3º Conocer el multicanal: e-mail, envíos postales, fax, redes sociales, cartelería, anuncios en prensa, banners, web, buzoneo, acciones de comunicación, etc… La estrategia de marketing mix se basa en utilizar el multicanal, para eso sólo necesitamos conocer los canales más usuales, incluso observar lo que hace la competencia y clasificar con una valoración de resultados/inversión, cada uno de los canales. Cuando busquemos el camino para llegar al objetivo que nos habíamos planteado en el primer punto, haremos una planificación utilizando todos los canales que consideremos adecuados.
4º Establecer promociones planificadas: hay que pensar qué promociones queremos tener en el año, en qué momentos, qué objetivos de ventas tenemos previsto alcanzar y qué margen nos van a dejar. Las promociones van directamente relacionadas con la estrategia de marketing y por lo tanto utilizarán el sistema multicanal.
5º Crear valor añadido mediante el servicio de Atención al cliente pre-venta, venta y post-venta: una micropyme no siempre puede influir en la estructura del propio producto o en la distribución del mismo (sí en el merchandising en muchos casos), pero siempre tiene la opción de fortalecer la fidelización de los clientes. Parece obvio, pero incluso en estos tiempos de crisis en los que las ventas no tienen la fluidez del pasado, hay muchas empresas que realmente no paran de perder clientes por su bajo nivel de atención al cliente. Es muy importante auditar constantemente este servicio e incluirlo en un proceso de mejora continua, porque es capaz de influir mucho más que el precio, incluso en estos tiempos, en el proceso de decisión del consumidor. La atención al cliente es quizás el punto más importante y en el que, sin embargo, muchas micropymes no reparan en mejorar.
La notoriedad de marca se irá consiguiendo con un trabajo bien hecho en los puntos anteriores, y una micropyme podrá influir con su marca en su entorno, de zona o de sector, simplemente utilizando las recomendaciones “boca-oreja” que genere, tanto físicas como virtuales mediante foros, etc. Porque no dejemos de pensar en el cliente y eso significa que los consumidores se comportan igual que nosotros, y antes de comprar buscan información y experiencias de cliente, cosa que hoy es mucho más fácil de encontrar.
Todo esto no parece sencillo, pero llevado a un nivel de micropyme, no requiere más tiempo que el que se pasan muchos empresarios en buscar la forma de que cuadren unas ventas que bajan acorde con los tiempos. Hay que ser frío, dedicar un tiempo al estudio y planificación, y no dejar de actuar bajo esa planificación.
Una micropyme (e incluso un autónomo), tiene la misma estructura básica que una empresa de un tamaño mayor, pero en su departamentalización generalmente convergen diferentes funcionalidades en una misma persona.
Como en las grandes empresas, en el área de marketing hay empresas que son siempre seguidoras de la estrategia de otras, y las hay innovadoras. Pero la característica común es que todas las empresas que subsisten son conocedoras de su sector y de su competencia y muchas veces estas empresas buscan ideas nuevas en los casos de éxito de las grandes empresas para intentar adaptar las nuevas tendencias que parece que funcionan, véase el caso ya difundido de las redes sociales.
Pero una micropyme puede y debe plantear su propia estrategia de marketing. Para empezar propongo cinco pequeñas pautas básicas, que ayudarán mucho a iniciar un camino de mejoría en las ventas de cualquier empresa:
1º Estar decididos a invertir en marketing: lo primero que esto significa es pensar en marketing, orientarnos por completo al cliente y esto implica establecer un presupuesto anual que suponga un porcentaje de las previsiones de facturación, y estar decidido a invertir tiempo en pensar y analizar desde un punto de vista de marketing. Hay que fijar unos objetivos reales y una estrategia, identificación de acciones planificadas y siempre con sistemas de seguimiento y corrección de desvíos.
2º En el caso de no tenerla, crear una base de datos de clientes y de potenciales clientes. En el caso de tenerla, invertir tiempo en actualizarla, cualificarla y segmentarla. Hay que conocer a nuestros clientes para saber qué ofrecerles a cada uno, cómo hacerlo y llegar a hacer su experiencia de compra con la máxima satisfacción, para que repitan y/o prescriban y recomienden.
3º Conocer el multicanal: e-mail, envíos postales, fax, redes sociales, cartelería, anuncios en prensa, banners, web, buzoneo, acciones de comunicación, etc… La estrategia de marketing mix se basa en utilizar el multicanal, para eso sólo necesitamos conocer los canales más usuales, incluso observar lo que hace la competencia y clasificar con una valoración de resultados/inversión, cada uno de los canales. Cuando busquemos el camino para llegar al objetivo que nos habíamos planteado en el primer punto, haremos una planificación utilizando todos los canales que consideremos adecuados.
4º Establecer promociones planificadas: hay que pensar qué promociones queremos tener en el año, en qué momentos, qué objetivos de ventas tenemos previsto alcanzar y qué margen nos van a dejar. Las promociones van directamente relacionadas con la estrategia de marketing y por lo tanto utilizarán el sistema multicanal.
5º Crear valor añadido mediante el servicio de Atención al cliente pre-venta, venta y post-venta: una micropyme no siempre puede influir en la estructura del propio producto o en la distribución del mismo (sí en el merchandising en muchos casos), pero siempre tiene la opción de fortalecer la fidelización de los clientes. Parece obvio, pero incluso en estos tiempos de crisis en los que las ventas no tienen la fluidez del pasado, hay muchas empresas que realmente no paran de perder clientes por su bajo nivel de atención al cliente. Es muy importante auditar constantemente este servicio e incluirlo en un proceso de mejora continua, porque es capaz de influir mucho más que el precio, incluso en estos tiempos, en el proceso de decisión del consumidor. La atención al cliente es quizás el punto más importante y en el que, sin embargo, muchas micropymes no reparan en mejorar.
La notoriedad de marca se irá consiguiendo con un trabajo bien hecho en los puntos anteriores, y una micropyme podrá influir con su marca en su entorno, de zona o de sector, simplemente utilizando las recomendaciones “boca-oreja” que genere, tanto físicas como virtuales mediante foros, etc. Porque no dejemos de pensar en el cliente y eso significa que los consumidores se comportan igual que nosotros, y antes de comprar buscan información y experiencias de cliente, cosa que hoy es mucho más fácil de encontrar.
Todo esto no parece sencillo, pero llevado a un nivel de micropyme, no requiere más tiempo que el que se pasan muchos empresarios en buscar la forma de que cuadren unas ventas que bajan acorde con los tiempos. Hay que ser frío, dedicar un tiempo al estudio y planificación, y no dejar de actuar bajo esa planificación.
9 de febrero de 2012
APP, ¿un nuevo canal de marketing?
Los smatphones han venido para quedarse, no son una moda pasajera, sino que cada vez aumentan su capacidad de generar audiencia y esto ha sido detectado por las marcas, que ven una gran oportunidad de realizar acciones de branding vía dispositivo móvil. El mercado de las tabletas también crece, pero aún no podemos asegurar que se establezca de forma tan firme como los smartphones, ya que su tecnología aún tiene mucho más camino de desarrollo que recorrer.
Según un estudio presentado por Madvertise, la aparición de aplicaciones móvil en 2011 ha rozado las 700 diarias. Su uso se está convirtiendo tan habitual que se detecta un posible cambio de comportamiento en la forma de conectarse a la red, compitiendo directamente con los buscadores tradicionales.
Incluso hay algunos sectores en los que el desarrollo destaca más, como es el de la Formación, donde el número de APP’s nuevas creció un 150% en el año pasado, debido sobre todo al lanzamiento de libros escolares digitales. En un país en el que el 40% de la población no lee libros, está aumentando el porcentaje de jóvenes que leen, pero con preferencia de los libros digitales sobre los tradicionales. Este es un dato a tener en cuenta, porque definirá el comportamiento del consumidor en el futuro de la misma forma en la que los jóvenes van dejando de ser usuarios de la TV y prefieren ver “a la carta” su programación en Internet.
Tienen aún más fuerza el desarrollo de APP’s gratuitas que de pago, y con aportación de valor añadido y menos comercial. Pero lo que no dejan de aportar es una fuerte notoriedad consiguiendo una presencia de la marca en el “bolsillo” del usuario permanentemente. Supone una gran oportunidad para las empresas, pero requiere una planificación dentro de la estrategia de marketing y un desarrollo de producto acorde con el posicionamiento de la empresa, pero con un claro objetivo de entretener o informar a nivel personal, ya que estará en un teléfono, que aunque sea de empresa, es un elemento personal.
Las APP’s gustan porque ofrecen diversas cosas al usuario sin la necesidad de estar conectado a la red permanentemente y por su caracter informativo o de entretenimiento.
Una APP ha de ser lo suficientemente atractiva como para querer tenerla en tu dispositivo móvil, tendría que presentar el logotipo de la empresa, aunque puede estar modificado y adaptado. Sobre todo ha de ofrecer un sistema útil, ya sea de entretenimiento, de información, etc., relacionada con el producto o con algún valor que sea uno de los objetivos de la empresa y que sea claramente identificado. Ha de ser compatible con los diferentes sistemas de software (Android, iPhone), No ha de ser comercial, ni incitar a la compra directa, para eso existe el website de la empresa o el microsite para móviles. Lo que queremos es que una APP se quiera tener y se utilice, sólo así podremos decir que nos “ve” constantemente. Acertar con que las descargas sean efectuadas por un público objetivo es más complicado, porque entonces la temática de la aplicación ha de cumplir los requisitos anteriores, pero estar aún más directamente relacionada con la actividad de negocio, y recordemos, siempre sin ser comercial. Otra opción es comprar y adaptar una aplicación ya existente, pero hay que analizar que cumple con todos los requisitos que hemos establecido.
Podemos afirmar que las APP’s suponen ya un nuevo canal de reconocimiento de marca y un generador indirecto de tráfico hacia nuestra web. Existe la posibilidad de no tener una APP corporativa y sí incluir publicidad en APP’s externas y según los datos un 51% de los usuarios de smartphones dice haber hecho clic en entre 1 y 5 anuncios insertados en APP’s móviles, porque parece que se considera una publicidad menos intrusiva que otras y mediante plataformas self service, las empresas que ponen publicidad pueden controlar y administrar sus cuentas en las APP’s.
Sin embargo nos entra un nuevo elemento competidor, que es el universo de las aplicaciones para smartphone, ya que son tan numerosas que es difícil calcular el número total de las que hay. Por eso es muy importante la selección de la temática y diseño de la aplicación que queramos implantar.
La tecnología elegida por el consumo de los usuarios nos va marcando cómo tenemos que adaptar nuestra publicidad y estrategia de marca. Sólo podemos adelantarnos con ideas innovadoras sobre los soportes que van apareciendo.
7 de febrero de 2012
Sin apostar por una P
Repito: sin apostar por una P…el marketing no sirve para nada, porque desde que McCarthy en 1960 simplificase los 12 elementos del concepto de mix marketing definido por Neil Borden en 1950, dejándolos en las famosas 4 P, nos enseñó que eran esenciales para que la estrategia de marketing funcione. Pero si todos sabemos cuáles son esas P, ¿por qué no exigimos que se cuiden?
Según un reciente informe de la Comisión Europea, España se sitúa en el lugar 21 del ranking científico que mide la I+D+i en base a 24 indicadores, por lo que la conclusión es que tenemos una baja capacidad de innovación, tanto por apoyo público como por espíritu emprendedor. No necesitábamos un informe Europeo para suponerlo, la realidad económica del país refleja esa situación. En España sólo el 60% de los jóvenes de entre 20 y 24 años finaliza como mínimo educación secundaria superior, frente al 80% de media europea. La inversión pública de apoyo a nuevos proyectos es demasiado baja, en España hay un emprendedor por cada cuatro que hay en Dinamarca… Si no hay I+D+i no hay desarrollo de productos… jugamos a marketing eliminando una de las P, o en todo caso, recortándola considerablemente.
En un momento económico en el que se está definiendo un nuevo orden mundial, y en el que las producciones industriales se están desplazando hacia otras zonas, como China y países asiáticos, la mayor parte de las veces sin medir las consecuencias y sólo con el ojo en los costes inmediatos de fabricación más baratos, son los países hasta ahora desarrollados los que tienen su salvación en la I+D+i, porque si ya no producimos porque nuestra mano de obra es cara, han de ser nuestras patentes las que alimenten y sostengan el poder de las marcas. Pero si no apostamos por el Producto, en toda su dimensión de mejora continua, innovación y desarrollo, ese nuevo orden mundial cambiará el inevitable juego del escenario de los países ricos que existen “gracias” a que hay países pobres, pese a que esta afirmación no la aceptemos en el día a día.
A nivel empresa seguiremos creyendo que “hacemos marketing”, pero si nos damos cuenta de que en nuestro entorno no se apuesta por las P, estaremos haciendo un trabajo de navegación en un mar con el viento en contra. No está de más pararse a pensar en esto, indignarse y exigir que las cosas cambien, porque afecta a nuestro día a día, pero sobre todo afecta a nuestro futuro. Un país que no cree que la formación, en la investigación, es un país que pierde la base sobre la que se sustenta todo, puede crear bases provisionales, puede ser siempre un “seguidor” y esperar los tirones de las burbujas o de las corrientes alcistas, pero seamos serios…
6 de febrero de 2012
En busca del Valor añadido...en los RRHH
Reestructuración de plantillas, reformas laborales, contracción de presupuestos, desánimo y falta de optimismo... estamos en plena borrasca económica y las empresas han de abrigarse sin perder capacidad de acción. Es ahora cuando la gestión de los recursos humanos ha de demostrar todas sus habilidades para encontrar la mejor fórmula que logre austeridad – productividad y motivación… tarea nada fácil.
Decir en la actualidad que la gestión de Recursos Humanos por Competencias se convierte en una actividad clave para mejorar la eficiencia y competitividad de las empresas, no es decir nada nuevo, ya hace más de 40 años David Mc Clelland nos habló de ello y en los campos de psicología organizacional. Pero demostrar, mediante la muestra casos reales, que verdaderamente es posible crear un cambio y mejora organizacional basada en competencias y poder debatir sobre ello hasta que encontremos el camino en el que se podría aplicar a nuestro negocio, es una oportunidad de mejora tan valiosa como encontrar una nueva estrategia de ventas.
Demostrar que es posible un cambio basado en encontrar las competencias que necesita la organización para alcanzar sus objetivos, crear flexibilidad en los puestos de trabajo, implicarse en la estrategia de la empresa diseñando programas de actuación que mejoren la satisfacción, el rendimiento y los resultados, con herramientas sencillas y comprensibles, es ahora una prioridad de los responsables de los Recursos Humanos de las organizaciones.
Una entidad que logre ser “una” frente a sus objetivos, gestionando sus recursos, adaptándose al entorno y sabiendo motivar y retener a sus talentos, será capaz de estar preparada para cambios de mercado y no perder su orientación al cliente permanente.
Las experiencias en diferentes lugares del mundo resaltan el impacto positivo de la gestión por competencias en las empresas y el salto cualitativo y global que supone pasar de un sistema tradicional o propio a uno más dinámico y flexible. Así el aprendizaje continuo, el desarrollo de la capacidad creativa y operativa, así como la perspectiva de desarrollo de un proyecto de carrera profesional y la posibilidad de medir todas estas habilidades, se reflejan un sistema que funciona pese a las presiones de cambio y que se basa la aplicación de un enfoque conductista de competencia laboral en el que la definición de las mejores competencias se convierten en el referente para el resto de personas de la organización.
El valor añadido de las empresas no siempre es una cuestión de una de las 4P de marketing, como un producto destacable, un precio excepcional o una atención comercial excelente, sino que está también, y sobre todo, en los activos intangibles, que generan valor a través sus conocimientos, actitudes, valores y habilidades, sin los cuales ninguna de las P de marketing podría funcionar en tiempos borrascosos.
3 de enero de 2012
Territorio creativo: comunicar notoriedad
Hemos podido ver la publicidad de la empresa Campofrío, donde la referencia al producto es mínima, pero el mensaje del spot hace que no paremos de hablar de él y de recordarlo (http://www.youtube.com/watch?v=iXMPMI5XJ1U ). ¿La clave para conseguirlo? No ha sido el estupendo reparto, ni el estar dirigido por alguien de renombre, ni siquiera por tener un buen guión…el éxito es por eso y sobre todo por saber transmitir un mensaje con impacto. En el caso de esta publicidad ha sido un encuentro de amistad entre cómicos famosos españoles muy queridos por el público, junto con un mensaje de recuerdo y compañerismo por encima de todo.
Pero podemos fijarnos en el caso de empresas como Benetton o como Volkswagen-Audi, en los que sus publicidades destacan por su creatividad y comunicación de un mensaje que tiene repercusión social, independientemente del producto de la marca. ¿Se corre el riesgo de recordar más el mensaje que la marca? Sí, en el caso de que una marca sólo haga este tipo de comunicación una vez, pero las marcas que utilizan esta técnica habitualmente causan expectación ante su próxima comunicación, como es el caso de Benetton.
El caso de Campofrío, empresa no habituada a este tipo de publicidad de comunicación ha tenido éxito ¿por el mensaje?, ¿por el momento en el que ha sido publicado?...¿o por el momento y entorno en el que estamos? Mi respuesta es que un poco por todo, pero, evidentemente, el entorno actual marca mucho una acción de marketing. Hablamos de “una acción de marketing”, pero esto incluye un cúmulo de mini-acciones complementarias que actúan de impulsor de la principal y lo mejor es que no supone un elevado coste. ¿A qué nos referimos con mini-acciones complementarias?
Antes del estreno del spot en TV ya se conocía su repercusión y estaba estrenado en Internet. Las redes sociales dejaron páginas y páginas de opinión sobre la creatividad, lo entrañable del momento en el que se ponía, lo original de la idea, la buena dirección, etc. El spot busca notoriedad de marca, el producto es ya bien conocido, pero la notoriedad se ve aumentada desde el principio por las redes sociales, y además continua durante y después de la emisión del comercial televisivo.
Las redes sociales han demostrado en numerosas ocasiones que son capaces de levantar por sí mismas una campaña publicitaria, pero si las utilizamos con mix de acciones y con una gran dosis de creatividad, el efecto es mucho mayor en impacto y en permanencia.
Pero no en todas las marcas surtiría efecto la estrategia de aumentar la notoriedad. Hay marcas que basan su marketing publicitario en notoriedad, y esa es su estrategia; otras empresas aumentan su notoriedad cuando su producto es ya muy conocido y no es posible comunicar ninguna novedad o mejora en él, o cuando su publicidad es demasiado repetitiva y monótona durante un espacio temporal amplio, con lo que el conocimiento del producto es intenso, pero poco efectivo en comunicación.
Decidamos una estrategia u otra, y unos canales u otros, el secreto del éxito es la creatividad. Una base de creatividad se puede aplicar en un mix de canales y si utilizamos la estrategia adecuada, puede tener resultados buenos y a un coste aceptable. Pero para ser creativo hay que dedicar tiempo, esfuerzo y salir de lo establecido y de la rutina diaria, así como eliminar el miedo a romper lo seguro y no siempre efectivo. Creatividad implica asumir riesgos, pero es equiparable a cualquier tipo de inversión.
No sólo se puede ser creativo a través de agencias especializadas, en las propias empresas se puede encontrar creatividad y no sólo en el departamento de marketing, por eso los brainstorming y la implicación de todos los recursos humanos de la empresa es tan importante.
La creatividad tampoco implica presupuesto alto, como han demostrado las campañas llevadas a cabo a través de redes sociales exclusivamente.
Por lo tanto, para hacer una campaña exitosa jugamos con las siguientes variables: creatividad, estrategia adecuada al momento de comunicación que está viviendo la empresa, selección de canales y presupuesto. No teniendo que ser ninguno excesivamente alto o complicado, excepto la creatividad, todo lo demás se basa en encajarlo como un puzzle.
Pero podemos fijarnos en el caso de empresas como Benetton o como Volkswagen-Audi, en los que sus publicidades destacan por su creatividad y comunicación de un mensaje que tiene repercusión social, independientemente del producto de la marca. ¿Se corre el riesgo de recordar más el mensaje que la marca? Sí, en el caso de que una marca sólo haga este tipo de comunicación una vez, pero las marcas que utilizan esta técnica habitualmente causan expectación ante su próxima comunicación, como es el caso de Benetton.
El caso de Campofrío, empresa no habituada a este tipo de publicidad de comunicación ha tenido éxito ¿por el mensaje?, ¿por el momento en el que ha sido publicado?...¿o por el momento y entorno en el que estamos? Mi respuesta es que un poco por todo, pero, evidentemente, el entorno actual marca mucho una acción de marketing. Hablamos de “una acción de marketing”, pero esto incluye un cúmulo de mini-acciones complementarias que actúan de impulsor de la principal y lo mejor es que no supone un elevado coste. ¿A qué nos referimos con mini-acciones complementarias?
Antes del estreno del spot en TV ya se conocía su repercusión y estaba estrenado en Internet. Las redes sociales dejaron páginas y páginas de opinión sobre la creatividad, lo entrañable del momento en el que se ponía, lo original de la idea, la buena dirección, etc. El spot busca notoriedad de marca, el producto es ya bien conocido, pero la notoriedad se ve aumentada desde el principio por las redes sociales, y además continua durante y después de la emisión del comercial televisivo.
Las redes sociales han demostrado en numerosas ocasiones que son capaces de levantar por sí mismas una campaña publicitaria, pero si las utilizamos con mix de acciones y con una gran dosis de creatividad, el efecto es mucho mayor en impacto y en permanencia.
Pero no en todas las marcas surtiría efecto la estrategia de aumentar la notoriedad. Hay marcas que basan su marketing publicitario en notoriedad, y esa es su estrategia; otras empresas aumentan su notoriedad cuando su producto es ya muy conocido y no es posible comunicar ninguna novedad o mejora en él, o cuando su publicidad es demasiado repetitiva y monótona durante un espacio temporal amplio, con lo que el conocimiento del producto es intenso, pero poco efectivo en comunicación.
Decidamos una estrategia u otra, y unos canales u otros, el secreto del éxito es la creatividad. Una base de creatividad se puede aplicar en un mix de canales y si utilizamos la estrategia adecuada, puede tener resultados buenos y a un coste aceptable. Pero para ser creativo hay que dedicar tiempo, esfuerzo y salir de lo establecido y de la rutina diaria, así como eliminar el miedo a romper lo seguro y no siempre efectivo. Creatividad implica asumir riesgos, pero es equiparable a cualquier tipo de inversión.
No sólo se puede ser creativo a través de agencias especializadas, en las propias empresas se puede encontrar creatividad y no sólo en el departamento de marketing, por eso los brainstorming y la implicación de todos los recursos humanos de la empresa es tan importante.
La creatividad tampoco implica presupuesto alto, como han demostrado las campañas llevadas a cabo a través de redes sociales exclusivamente.
Por lo tanto, para hacer una campaña exitosa jugamos con las siguientes variables: creatividad, estrategia adecuada al momento de comunicación que está viviendo la empresa, selección de canales y presupuesto. No teniendo que ser ninguno excesivamente alto o complicado, excepto la creatividad, todo lo demás se basa en encajarlo como un puzzle.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)