“Cada vez que alcanzamos la cima de una cresta decimos ‘quizás ésta es la última’, pero nunca es la última”
Ernest Shackleton

23 de diciembre de 2009

El Diseño de un website atractivo.


Tomando como ejemplo una marca de ropa de vanguardia, su website tendrá que cumplir principalmente con dos objetivos: 1) Identificar todo el estilo de la página web y su navegación con la imagen de la marca, y 2) Ser un catálogo en el que la marca muestre toda su oferta de colección de temporada y accesorios.

El diseño ha de ser atractivo y acorde en estilo y colores con la marca y con los gustos del target de la misma.

Los contenidos de la web se clasifican según su naturaleza en tres tipos:

A) Corporativos: en los que se transmitirá la esencia y la imagen comercial de la empresa
B) Comerciales: donde se identifican fácilmente los catálogos
C) Valores Añadidos: en donde la página ofrece al usuario algo más que un catálogo y una descripción de la empresa

Una página web de una marca de moda, en la que la propia marca crea un factor de atracción, ha de suplir la pérdida que supone para el consumidor no poder tocar o probarse esa ropa. Para ello se vale de los Valores Añadidos, entre los cuales destacaríamos, para este tipo de páginas, los siguientes:

- Tener un aspecto visual de diseño, que sorprenda y sea atractivo (como en el website de Desigual, donde el el movimiento del cursor refleja una línea que cambia de grosor y de color, identificándose con la propia idea de la marca, ser "desigual" y romper lo establecido en diseño, y el propo logotipo de la marca es dinámico, cambiando a cada segundo y siendo siempre diferente).
- Incorporar el concepto 2.0, como tener blogs o como tener vinculaciones con redes sociales y elementos multimedia como videos: las redes sociales son muy utilizadas por el público objetivo de la ropa de marca de vanguardia y moda, tener este apartado vincula desde el punto de marketing la marca con los consumidores, aumentando la fidelización y posibilitando la propagación de marketing viral, de comunidad y las nuevas asociaciones de consumo que se crean en las redes sociales. Los usuarios intectúan con la marca y se hacen partícipes de ella.
- Tener la posibilidad de dejar el cv o ver la página en diferentes idiomas son detalles clásicos y agradecidos. De la misma forma, tener una newsletter en la que se pueden leer noticias periódicas de temas que se identifiquen con la imagen de la marca.
- Hay websites que incorporan videojuegos y/o concursos en los que el usuario también genera tráfico hacia la web al ser prescriptor entre su ámbito.
- Tener en la web, en primer plano, un elemento de fidelización, como la “tarjeta amigo” que tiene el website de Desigual, marca la orientación al cliente de la empresa, y acerca la empresa al usuario.

El Catálogo de una web de ropa de moda, y de cualquier empresa de consumo, ha de estar, sobre todo, bien estructurado. En el caso de la ropa se tienen que identificar cláramente las secciones (hombre, mujer, niños y complementos, por ejemplo), y tener un fácil acceso. En cada sección, un catálogo se tiene que caracterizar por se cómodo, no sólo tiene que mostrar las fotos de los productos, sino que ha de lograr transmitir al máximo las características de los productos como si se fuesen a tocar, para que se puedan examinar con detalle. En el caso de una web como Desigual, tiene un ágil manejo del navegador para pasar de prenda en prenda, como si en una tienda se está rebuscando entre las estanterías, y permite acercar las fotografías de los modelos para ver con detalle el diseño del tejido. Otras webs, como la de Nike, permite personalizar sus productos, lo que añade valor al sitio y al propio catálogo, de tal forma que la “pérdida” de poder probar y tocar las zapatillas deportivas, se suple con la “ganancia” de poder ver el resultado de tu propio diseño.

Una web comercial ha de ser atactiva en la medida en la que su target lo demanda, no es lo mismo una wen tipo Nike o Desigual que el website de Armani o de Omega. Todas ellas han de ser cómodas y funcionales en navegación, tener destacado el logotipo de la empresa y mantener un diseño acorde con la imagen de empresa que se transmite en su estrategia de comunicación y posicionamiento.

Las páginas web han de cuidar su tipografía y estructura para que no sean difíciles y/o cansadas de leer. De la misma forma hay que tener cuidado para no excederse en elementos gráficos atractivos que pueden perjudicar la página por no tener los programas necesarios para visualizarlos o por tardar demasiado en la descarga de información. Se busca el equilibrio entre funcionalidad y diseño atarctivo.

Las páginas web han de tener un dominio que se recuerde con facilidad, si es posible con un dominio lo más internacional posible (.com), para preveer su estrategia de expansión y distribución (sobre todo si incluye canal de venta on-line).

22 de diciembre de 2009


Una pyme que tenga una página web bien estructurada puede lograr generar tráfico hacia ella aunque cuente con un bajo presupuesto de marketing destinado a Internet.

Lo primero que ha de tener claro es que tienen que realizar acciones de marketing tanto on line como off line, y ese mix será el que logre en un primer momento diversificación en el origen de entradas de visitas, que una vez medido nos permitirá identificar los mejores canales generadores de tráfico hacia la web.

La página ha de optimizarse al máximo para alcanzar el mayor posicionamiento natural que pueda, para ello tendrá que estar bien cosntruida técnicamente, sin duplicidad de contenidos y con metatags adecuados. El siguiente paso en posicionamiento es reforzarlo mediante una campaña de Adwords en Google, que le permitirá subir posiciones, mediante un coste económico, pero que combinadas con una campaña off line fuerte, hará que aumente su tráfico y suba posiciones en los buscadores. La campaña off line puede ser de diversas formas pero siempre destacando la página web.

Una campaña off line con objetivo de transladar tráfico a la red puede incluir publicidad de promociones que se realizan el el website, que se pueden realizar mediante medios económicos como son el reparto de octavillas, carteles, promociones en el punto de venta, o con un coste medio un poco más elevado, como puede ser anuncios en prensa, revistas, cuñas de radio. Dependiendo del sector de la pyme y de su tipo de consumidor y producto, admitirá más o menos acciones de marketing directo del tipo e-mailing, fax-mailing, o correo postal.

Estas acciones harán que la marca aumente su notoriedad, y que la página web sea más conocida y se convierta en una referencia para las promociones publicitadas, con lo cual ya estará aumentando el tráfico a la web.

En un sigiente momento la campaña se puede reforzar con las acciones on line, en la que se implementaría una pequeña campaña de marketing en Internet, una campaña on line. Esta campaña puede hacerse mediante la contratación del diseño, por ejemplo de un banner dinámico. Un banner en el que mediante dos o tres saltos de imágen aparezca: el lotipo de la empresa, la promoción y un incitador a pulsar, y que enlace con el sitio web de nuestra pyme, exñactamente en el lugar de la promoción o en la home pero donde se vea cláramente la ruta para acceder a la promoción.

Antes de diseñar un banner tenemos que saber dónde lo queremos poner, para ello seleccionaremos sitios web que tengan una relación tráfico/ precio/ target adecuada. Una vez decidido y contratado, el diseño tendrá que estar acorde con el diseño de la página donde se va a colocar y mix con la imagen que queremos transmitir, para lograr que sea atractivo y llamativo en su localización.

El siguiente paso será gestionar el tráfico que ya está llegando a nuestro website, con opciones para reenviar a amigos y con otro tipo de elementos que hagan que se navegue por nuestra web y se repita, como próximas promociones, elementos de fidelizacion, etc, pudiendo entrar acciones de marketing viral, incluso, dependiendo del producto, llegar acrear comunidad.

Las acciones 2.0 transmitirán conocimiento de la marca, y eso será un elemento de atracción hacia la página web. Aparecer en redes sociales y ser activo incluyendo noticias y novedades, crear elementos de comunicación y opinión, como un blog temático, opinar en foros sobre los productos, son herramientas muy poderosas de comunicación que hacen que la marca se conozca, lo que genera más tráfico hacia nuestra web.

21 de diciembre de 2009

El comportamiento de compra es universal.


Según un reciente estudio de Synovate realizado en 10 mercados diferentes, más del 35% de los compradores sólo buscan comprar y después irse, el 75% piensa que los precios son excesivos y el 60% cambiaría sus hábitos de compra hacia productos ecológicos de alimentación.

El volumen de compra on line en España mueve de 5 millones de euros, mientras que en otros países, como Gran Bretaña, el volumen es cerca de 40 millones de euros. Un 39% realiza la compra una vez a la semana y un 64% prefiere los supermercados, destaca el 29% que prefiere las tiendas de barrio.

Un 40% declara que gasta menos que hace un año y el 75% afirma que los precios, sobre todo en alimentación son muy elevados.

Internet está agrupando a consumidores mediante redes sociales para conseguir grupos que aumenten el volumen de compras y lograr descuentos. Sería una innovadora utilidad de las redes sociales, actuar como una central de compras.

La actitud ante el precio y la mejora de los servicios es universal, de la misma forma que el aprendizaje del consumidor es constante en cualquier lugar del mundo. La búsqueda de comodidad también es una constante, ya que un 30% estaría satisfecho si encontrase una tienda donde encontrase todas sus compras a la vez.

El merchandising tiene un poder grande una vez que se ha captado al consumidor, las promociones y el servicio son herramientas fundamentales.

El comportamiento del consumidor es, en general universal, predicible en un porcentaje y no muy difícil de mejorar.

10 de diciembre de 2009

Herramientas de Office para marketing.


Las pymes, en determinadas ocasiones, no actúan de forma similar a las grandes empresas sólo por utilizar la comparación de recursos humanos y materiales. En este tipo de comparaciones se crea un gap que, en muchas ocasciones, sólo es producto de barreras mentales que frenan lo que podría ser un gran avance.

Una pyme no necesita invetir grandes cantidades económicas en herramientas de marketing, pero sí ha de invertir tiempo en analizar su sitación y la de su entorno desde el punto de vista de marketing y tiempo en imaginación para poder innovar y aplicar ideas que a primera vista parece que sólo están al alcance de unas pocas empresas más grandes.

Tomemos por ejemplo las herramientas de Office a nivel general, que ofrecen grandes posibilidades de control presupuestario, diseño del plan de marketing y simulación de escenarios de mercados, diseño de bases de datos, segmentaciones, maquetación publicitaria básica, etc. Pero la gran mayoría de los gerentes y empleados de las pymes españolas en la actualidad desconoce estas utilidades y no tiene conocimientos de marketing suficientes o tiempo para invertir en su negocio.

La principal inversión que tendrían que realizar las pymes es en formación, porque sólo si toda la organización piensa en marketing, se logrará rentabilizar todas las herramientas que están al alcance de una pyme sin aumentar la inversión en CRMs de los que sólo sacarán un pequeño porcentaje o sin decidirse a ampliar cuota de mercado porque no saben cómo llegar sin una inversión económica elevada.

Fijémonos en Office, miremos y aprendamos a utilizar estas aplicaciones desde el punto de vista del marketing y quedémonos sorprendidos de todas las utilidades que son capaces de realizar.

Estamos en la era de la información, y ya existe un empacho de ésta, pero démonos cuenta de que también es la era de las oportunidades, pero ese “tiempo” que nunca tenemos es el que tenemos que optimizar para poder aprovecharlas.

Cualquier pyme puede ir creando una buena base de datos que puede gestionar para captación y fidelización de clientes, prospectos, etc. Cualquier pyme puede tener un control de su gasto presupuestario y de su retorno de inversión, pudiendo decidir dónde invierte de nuevo su presupuesto publicitario o de fuerza de ventas. Cualquier pyme podría maqetarse una publicidad básica y tener plataformas de envío de e-mail, postal, fax, etc. Cualquier pyme puede estar en Internet y optimizar todos los recursos que ofrece este gran canal.

Tenemos que convencernos de que no es dificil. Tenemos que dar una oportunidad a la formación y al “tiempo”, para poder reinventarnos y no se sólo seguidores, y poder aumentar la compettividad y oportunidades de mercado.

La red empresarial que conforman las pymes es la más importante fuente de riqueza del país, y su avance depende del convencimiento de todos en que sí es posible.

Abramos entonces nuestro PC y veamos qué se esconde detrás de una común aplicación de Office y qué le puede ésta ofrecer al marketing de nuestra empresa.

7 de diciembre de 2009

La evolución de los logos.


Los logotipos son la representación tipográfica del nombre de la marca. Los logotipos se han utilizado históricamente desde que se comenzó la producción de objetos para marcarlos e identificar su origen. Hoy en día han evolucionado hasta ser de todo tipo de diseños, colores y tipografías, pero con tanta diferenciación, ¿cómo es posible diferenciarse dentro de esta variedad sólo por el logotipo sin efectuar más carga sobre la imagen de marca?

Algunas empresas lo han intentado con diversas pruebas, una de las destacadas fue Yoigo, impresa de telecomunicaciones que se le planteaba un problema al no disponer ya de colores simples, diferentes a su competencia y que le distinguieran rápidamente. Optó por no tener un sólo logotipo, sino varios con la misma fuente, lo cual se unió a su mensaje de impresa porque la competencia tiene colores predominantes en el mercato y Yoigo ve el mercato como una realidad con múltiples colores.

Otro ejemplo es Mercedes-Benz con su logotipo sonoro (sound logo), diseñado por la agencia Jung von Matt, compuesto por el canto de un coro de chicos y que ha eliminado recentemente. Este añadido al logo inicial tenía como objetivo que la marca se reconociera aún más rápidamente.
¿Ha terminado la evolución de los logos? Evidentemente no, aún endremos que ver más logos dinámicos y 3D. Seguirán evolucionando a la par que lo hace la publididad, pero sempre tendrán que estar reforzados por la imagen de marca que la impresa cree y por el posicionamiento de sus productos en el mercado.

6 de diciembre de 2009

Marketing social y ética.


La actividad de marketing tiene como objetivo final aumentar las ventas de los productos o servicios adecuados a los consumidores. El marketing actúa en diferentes frentes (el resumen básico se basa en las famosas 4Ps: producto, precio, promoción, distribución), todos con el objetivo de adapatarse y llegar a un consumidor final sobre el que también el marketing actúa mediante el estudio y análisis de su comportamiento, tanto a nivel individual como social.

Pero existe una rama muy importante del marketing, llamada marketing social cuyo objetivo es influir en el comprotamiento e ideales de las personas y que no ha de confundirse con “la propaganda”. Alan Andreasen define el marketing social de la siguiente forma: “es la aplicación de las técnicas del marketing comercial para el análisis, planeamiento, ejecución y evaluación de programas diseñados para influir en el comportamiento voluntario de la audiencia objetivo en orden a mejorar su bienestar personal y el de su sociedad”.

El marketing social se utiliza para describir actividades destinadas a incrementar la aceptabilidad de causas sociales, ideas o conductas apetecibles al individuo. Actualmente lo utilizan diferente tipo de entidades como asociaciones, agrupaciones religiosas, por ejemplo o partidos políticos, y cada vez en mayor medida las grandes empresas, con el doble objetivo de, por un lado, influir sobre determinadas causas sociales, y por otro fortalecer su imagen de marca para acercarse a los consumidores con una imagen de inversión de sus beneficios en favor de todos, y hacer que eso sea un incentivo para que sus ventas aumenten.

El desarrollo de las técnicas de marketing, que unifican desarrollo tecnológico y acercamiento psicológico y social para aumentar el poder de influencia en el target y en el consumidor, hace que el marketing social se convierta en una herramienta que gana mucho poder de influencia sobre la voluntad d elas personas. ¿Existe un peligro real en esta utilización? ¿Deberían ponerse límites? ¿Qué ocurre cuando un partido político utiliza hábilmente las herramientas de marketing?

Es un hecho que los resultados de las últimas campañas electorales a la presidencia de Gobierno tanto norteamericana como española utilizaron herramientas y técnicas de marketing social muy innovadoras en ese campo, y eso supuso una clara ventaja frente a sus competidores. Pero, ¿refleja el marketing social las características de las ideas que se venden o alcanza cuota de mercado por avalancha de presencia y deja las ideas reales en un segundo término?

Cuando se trata de ideas sociales y de influir en las personas se plantea un dilema: libertad de expresión o límites que obliguen a plantear ideas con objetividad. ¿Es esto posible?

Lo más importante es que no caigamos en el juego del marketing social y que seamos conscientes de cuándo se aplica, siendo capaces de determinar los puntos de objetividad y criterios propios sin que implique manipulación. Esto es un ideal, pues el nivel cultural de la sociedad nunca es homogéneo, y siempre existirán resquicios que harán que la posibilidad de tener un criterio objetivo no sea siempre del mismo grado.

1 de diciembre de 2009

¿Qué es una Base de Datos de Marketing?

Una base de datos es un listado que recoge diferentes grupos de información diferenciados mediante registros. Una base de datos comienza a ser de marketing cuando esos registros con información permiten ser tratados, es decir, se pueden ordenar y se pueden relacionar. Cuanta más información haya en la base de datos, mas posibilidades hay de tratarla. La base de datos es de marketing cuando el tratamiento de la información se hace desde el punto de vista de marketing, es decir, cuando los datos se refieren a clientes reales y/o potenciales, y su tratamiento permite desarrollar perfiles de clientes.

Una base de datos de marketing consta de dos partes diferenciadas:

a) el diseño de la base de datos (nº de campos por registros, posibilidades de consultas y de relaciones, etc.).
b) la información solicitada y su gestión.

Según se han desarrollado los conceptos de marketing, que incluyen las herramientas y las estrategias, los listados de datos se han configurado como uno de los pilares principales sobre los que se construye todo lo demás, especialmente en las áreas del marketing directo, marketing relacional y la planificación comercial.

Las bases de datos son almacenes planificados de información, porque a la hora de diseñar una base de datos tendremos que definir:

1) qué tipo de información queremos registrar.
2) qué tipo de consultas queremos hacer, es decir, qué tipo de información vamos a necesitar de la base.