“Cada vez que alcanzamos la cima de una cresta decimos ‘quizás ésta es la última’, pero nunca es la última”
Ernest Shackleton

25 de julio de 2011

¿Ha de salvar Marketing a las empresas?


¿Tiempos de crisis? ¿Aumentar las ventas? ...¿Quién no está ya cansado de escuchar estas dos frases? ¿Realmente hay crisis? Las crisis son cíclicas, como toda la macroeconomía, ya que una situación de permanente crecimiento es inviable en una sociedad como la nuestra, en la que el desarrollo de las comunicaciones y de la tecnología hace que seamos más globales y con más competencia que en ningún otro momento. No hay crisis, esto no va a cambiar, tenemos que cambiar nosotros porque la situación ha cambiado. Hay que cambiar mentalidades respecto a cómo obtener beneficios empresariales.

En marketing sabemos cómo son estas situaciones, porque el objetivo es siempre aumentar las ventas y el entorno está siempre en movimiento. Cambian las condiciones del juego permanentemente, no hay fórmulas de éxito duraderas... Ahora el entorno ha vuelto a cambiar drásticamente... el objetivo es el mismo, mantener el rumbo en la tormenta, pero esta tormenta no es pasajera. Simplemente hemos cambiado de hemisferio.

Esta situación afecta sobre todo a RRHH y Dirección General, que han de encajar una nueva perspectiva de negocio. Marketing ha de actuar como siempre, con un nuevo giro de timón hacia el entendimiento del nuevo consumidor, esta vez con un poder adquisitivo peor y con más herramientas para informarse y seleccionar. Pero en cada momento de desarrollo tecnológico nos ha parecido lo mismo.

Marketing ha de hacer ver a las empresas qué es lo que desean los consumidores y cómo quieren que se les muestre, pero son éstas las que han de aceptar que, probablemente, han de cambiar de modelo y han de optimizar sus recursos humanos. Porque todos somos también consumidores.

Lo que pasa en la calle también pasa en las empresas, y trabajadores bien formados y con capacidad resolutiva y mucha imaginación para adelantarse a los movimientos del entorno pueden convertirse en una gran ventaja competitiva de una empresa.

No se trata de aumentar las ventas o que Marketing haga una campaña maravillosa. La salvación económica de las empresas está en la mentalidad de los directivos y en la valoración y potenciación de sus empleados, y también en el cambio de mentalidad de éstos.

Estamos en una situación en la que el trabajo es muy importante, hay que ser productivo porque hasta ahora (y aún ahora), las economías ricas han vivido de las economía pobres, pero éstas están desarrollándose, porque las tecnologías de la comunicación hacen que los costes se abaraten y que el talento tenga más facilidad de desarrollo y puesta en práctica. Ahora todos somos competitivos, el terreno de juego ha aumentado. No debemos esperar ilusiones de “locomotoras económicas” que nos arrastren y nos hagan vivir un sueño de falsa productividad.

Pero...¿Los beneficios serán igual que antes? ...

¿A qué beneficios nos referimos? ¿A los económicos pese a todo? Si el desarrollo de ciertos países hace que consigamos que nuestros recursos humanos estén más preparados, no hay que tener miedo a ninguna situación, y eso en sí, ya será uno de los mayores beneficios que hayamos podido sacar de esta situación.

9 de junio de 2011

Apuntes para reflexionar...


El I Congreso de Marketing On Line organizado por Global Estrategias (www.globalestrategias.es), ha supuesto un punto de encuentro entre profesionales del marketing que queríamos aprender y avanzar en todas aquellas novedades que forman ya parte de nuestro entorno y que debemos conocer e incluso gestionar casi inmediatamente.

Pero no sólo se ha limitado a mostrar posibilidades de utilización de herramientas de TIC, algunas ya implantadas masivamente y otras con muchas posibilidades, sino que ha supuesto, sobre todo un STOP en nuestro día a día para recoger ideas, tanto de los ponentes como de los asistentes, y utilizarlas posteriormente para hacer un ejercicio de reflexión.

Dejarnos sumergir en nuevos conocimientos en bueno, pero saber categorizar la información obtenida y hacer el ejercicio de ser críticos y poder ver las cosas desde diferentes puntos de vista, es lo más enriquecedor que podemos y debemos llevar con nosotros.

La realidad está ahí fuera, siempre será objetiva, pero somos nosotros los que debemos aportar valor y dudar de toda objetividad, para poder avanzar y dar un nuevo paso que suponga algo innovador para todos...hagamos subjetivas las cosas, cuestionémosnos lo establecido y creando una nueva perspectiva, demos nuestra opinión.

Reunirnos personas con diferentes experiencias profesionales, que aunque coincidan en el área empresarial, son capaces de debatir y compartir ideas, siempre sera lo más valioso de ente tipo de celebraciones.

Hemos recordado que todos somos consumidores, y eso nos da poder de exigencia sobre las empresas, pero también hemos recordado que somos empresas y organizaciones, y que no podemos olvidar que por tener capacidad de inversión y rodearnos de posibilidades tecnológicas, la esencia del marketing es la misma, porque todos somos consumidores y buscamos lo mismo.

Hoy nos han enseñado lo más actual...mañana ya será historia, pero el afán por aprender, compartir, cuestionar, innovar, imaginar, crear y mejorar es lo que tiene que alimentarse para avanzar.

Debemos entender este tipo de eventos como una apertura del debate, de la oportunidad y de la reflexión. Ahora tenemos la obligación de ser aún más profesionales, y esto implica aportar valor a la empresa y tener la capacidad de ir un paso por delante de las tendencias que nos marquen otros. Porque los marketinianos debemos pensar en cómo nos gustaría que nos tratasen, cómo nos comportaríamos si... y no perder ese foco. Escuchar y recibir dosis de información y de formación es fácil, pero el trabajo viene después, porque tenemos más herramientas y obligación de mejorar nuestro entorno.

Muchas gracias a todos los asistentes y ponentes que han participado en este encuentro.

24 de marzo de 2011

MOL: Congreso Internacional de Marketing On Line: la evolución continua del marketing


La rapidez de los cambios tecnológicos actuales y de cómo son asimilados por los usuarios, hace que las empresas, necesariamente, se tengan que adaptar al nuevo entorno. Esta situación afecta tanto a las grandes empresas como a las pymes, porque son cambios que afectan al comportamiento y hábitos de compra de los consumidores. Para que las empresas entiendan esta evolución y se puedan adaptar a los cambios, necesitan canalizar correctamente toda la información que fluye.

Una de las grandes ventajas del Marketing On Line es su accesibilidad a todo tipo de empresas, pudiendo las pymes realizar también campañas de gran alcance con una inversión razonable. El conocimiento de las herramientas de Marketing por Internet y de Marketing On Line se convierte en esencial para que una empresa pueda ser competitiva actualmente.

La revolución que ha supuesto la Web 2.0 supone una vuelta más al concepto ya básico de orientación de la empresa al cliente, que evoluciona hacia una interacción de la empresa con sus clientes, que, de forma transparente y directa, opinan de su experiencia con los productos y servicios consumidos y las propias comparativas de oferta en el mercado. Esta nueva situación implica que la empresa ha de saber qué estrategia de posicionamiento desea tener y mantener en el mundo físico y en el mundo virtual, en el que, inevitablemente va a estar, ya que están sus clientes.

Cómo la empresa puede utilizar las redes sociales y la web 2.0, ya sea en diferentes áreas funcionales de operativa interna o como estrategia de posicionamiento y de negocio, es una información clave para que pueda optimizar y desarrollar las numerosas posibilidades que aparecen según el sector, los procesos que tenga y el desarrollo propio que pueda tener.

Las opciones de Internet hacen que el plan de marketing de cualquier empresa de un paso más desde el tradicional mix y se acerque a una nueva estrategia multicanal en el que se incluyan procesos de compra y venta on line asociados a logística y posicionamiento.

Actualmente necesitamos tanto formación como información, porque conocer las tendencias de marketing significa seguir a los consumidores y aprender a utilizar herramientas que facilitarán las relaciones entre empresas-clientes y empresas-prospectos. Es el camino para poder tener una oferta acorde con la demanda y un procedimiento para fidelizar captar y clientes. Podemos decir que la información es también 2.0, ya que la hacemos entre todos, porque conociendo los casos reales de éxito, el manejo de las herramientas, que están al alcance de todos y las utilidades que las diferentes empresas han realizado con ellas, podremos adaptarlas a nuestra casuística particular.

Muchas empresas sí son conscientes de la evolución de su entorno y de las tendencias del nuevo marketing, pero desconocen la relación inversión-rentabilidad que puede ofrecer, y por eso no inician esta nueva aventura de lanzarse por completo al mundo que ofrece Internet. Pero si nos damos cuenta de que las grandes compañías sí son conscientes de esta evolución y que ya ven un auténtico problema en cómo llegar con acciones publicitarias a unas nuevas generaciones que ya son completos usuarios de estas nuevas tecnologías, nos daremos cuenta de la importancia de estar completamente informados de cómo trabajar en el entorno virtual. Cómo hacerlo de forma rentable, de forma adaptada al tamaño y objetivos de cada empresa y cómo ganar autonomía con unas herramientas que realmente facilitan el marketing y la estrategia de negocio de la empresa.

Las redes sociales no son una moda, es una realidad que no busca un modelo de negocio en sí mismo, sino que es un elemento de apoyo cada vez más importante para el desarrollo del negocio y ya imprescindible para el marketing que tenemos que utilizar actualmente.

www.congresointernacionaldemarketing.com

6 de marzo de 2011

Cuando las empresas no se adaptan a los consumidores...


Según publica marketingdirecto.com el 6 de marzo: “...un reciente estudio llevado a cabo en Reino Unido por Eric von Hippel, profesor de la MIT Sloan School of Management, revela que los consumidores son en realidad más innovadores que las empresas.
“Hemos descubierto que el 6,2% de la población británica -2,9 millones de personas- creó en los últimos tres años sus propios productos o bien introdujo modificaciones en otros ya existentes en el mercado”, explica Hippel, en declaraciones a Technology Review. En sus invenciones, tales consumidores invirtieron un total de 2.300 millones de libras, más del doble que lo que gastan todas las compañías británicas en productos dirigidos al consumidor.”
..................................
Los consumidores siempre han sido los impulsores de los nuevos productos, el marketing se basa en la detección de las necesidades de las personas que consumen. Por lo tanto el “diseño” de los productos ha de estar previamente en la cabeza de los usuarios potenciales...pero... si estos usuarios se adelantan y crean o, peor aún, modifican productos ya existentes, hay algo que no funciona bien.

Si las empresas no logran detectar las necesidades del mercado a tiempo, significa que están ofreciendo productos equivocados u obsoletos. Eso supone que están realizando malas inversiones. Los departamentos de marketing han de ser capaces de analizar el mercado y detectar las necesidades de los consumidores y hoy en día hay numerosos medios de captación de información de las reacciones y tendencias del mercado.

La creación de productos de forma artesanal por los consumidores es una oportunidad de mercado no aprovechada. Pero la modificación de productos ya existentes supone un grave error de las empresas que comercializan esos productos. ¿Es posible detectar estas divergencias de uso? La comunicación 2.0 nos lo pone mucho más fácil que en cualquier otra época pasada. Pero las empresas han de saber que esa información existe y es necesaria para el propio desarrollo del negocio.

Sabemos que la dimensión de los departamentos de marketing no es siempre lo deseable como para tener todas las variables actualizadas, pero, aunque hablemos de una pyme, sólo con saber que ha de mirar fuera de su entorno de producción será capaz de detectar información útil. Sólo supone una inversión de tiempo.

Los datos del estudio son una realidad. La realidad nos dice que las empresas han de invertir más en marketing. Si se hace un marketing correcto y completo, con estudios coherentes de mercado, la eficacia productiva de las empresas aumentaría.

3 de marzo de 2011

Cuando se requiere un cambio de estrategia


Seguir una estrategia tiene que ser algo planificado, que cumple unos objetivos, un presupuesto, un plazo y con unos medios. Hay veces que las estrategias una vez puestas en marcha hay que modificarlas, incluso eliminarlas y sustituirlas. Es el estado del mercado el que nos marca cuándo ese cambio de estrategia es necesario. Pero...¿somos capaces de darnos cuenta a tiempo de los cambios y tendencias del mercado o esperamos a ver los resultados numéricos de ventas y negocio? Y, en todo caso, ¿somos tan fríos de ser capaces de diseñar una nueva estrategia y ponerla en práctica arriesgando el modelo que hasta ahora había funcionado?

Generalmente los cambios de estrategia se producen como consecuencia de una “necesidad” de hacerlo por una tendencia hacia abajo en los resultados. Es decir, reaccionamos tarde a los movimientos del mercado.

La diferencia de las empresas que llegan a ser líderes en un mercado es porque han sido capaces de adaptar su estrategia al mercado.

Pero un diseño de una nueva estrategia puede implicar mover muchos elementos que nos condicionan a priori, como dimensión de plantillas, sistemas productivos, posicionamiento, canales publicitarios, etc.

Una nueva estrategia requiere un análisis previo del mercado, un profundo conocimiento del negocio, de la competencia y de la capacidad interna de la empresa, incluyendo el posicionamiento actual de la misma y, sobre todo, arriesgando y haciendo previsiones de respuesta de mercado y de capacidad de respuesta, así como planes de contingencia y de control de la estrategia.

Acciones como co-branding, reposicionamiento, lanzamiento de nuevas líneas de negocio, aparición en el mercado de nuevos comportamientos de consumidor, nuevos competidores, etc., hacen que, si no se actúa a tiempo en realizar un cambio de estrategia, el cambio posterior sea mucho más duro que si se hubiese detectado antes.

Las situaciones de crisis económicas han determinado los cambios más forzados de estrategias en las empresas. La situación del mercado reflejado en una fuerte bajada de las ventas, ha hecho necesario que éstos se produzcan ante el inminente alto riesgo de desaparición de entre los jugadores del mercado.

Pero para hacer las cosas bien, una empresa ha de contar con equipos humanos creativos y válidos, y no conformarse con operativos que, en un modelo que funciona, son capaces de normalizar procedimientos hasta hacerlos rentables. No sólo eso es válido en el mundo empresarial, es necesario tener una visión comercial y marketiniana del mercado, y estar así preparado en todo momento para ser flexible y arriesgar con un cambio de estrategia que garantice la permanencia en el mercado y/o la oportunidad de reposicionamiento.

28 de febrero de 2011

El equilibrio económico que no cuenta el marketing

Inconscientemente escondemos una realidad económica del modelo en el que vivimos actualmente: existen países ricos porque existen países pobres. Parece una paradoja, ya que es evidente que el concepto “rico” no tiene sentido sin el concepto “pobre”, pero llevado a términos de sostenibilidad económica hay que añadir la palabra “necesario”: es necesario que existan países pobres para que haya países ricos. Los grandes intereses económicos generan unos flujos de tal magnitud que determinan completamente las estructuras sociales a nivel mundial.

El nuevo concepto de “globalización”, tan alabado como criticado y consecuencia del propio desarrollo de la tecnología de la comunicación, es una creación de origen económico derivado de las economías de escala. Pero éstas no implican una mejora en el desarrollo de los países “pobres”.

¿Puede el planeta soportar, con este modelo económico, un desarrollo equilibrado de las economías más desfavorecidas? Actualmente no es posible soportarlo, ni económicamente, ni ecológicamente. El planeta no soportaría que cada una de las familias chinas o indias mantengan un nivel de vida como el europeo o norteamericano, aunque sólo lo midamos por el volumen de contaminación que cada una de estas familias genera.

Cuando el marketing actúa, se basa en productos y servicios demandados por los consumidores, pero, sobre todo en las grandes producciones mundiales, pocas veces puede explicar la relación calidad/ precio/ valor de marca, y llegar al mismo origen del proceso de producción. ¿Cómo podría justificar el marketing las diferencias sociales que marca el sistema de producción actual?

Ahora podemos ver cómo algunos países menos desarrollados están logrando aumentar sus PIB's a diferentes velocidades, los famosos BRIC (Brasil, Rusia, India y China), y otros como Perú, Colombia, etc. Estos países avanzan económicamente, pero no socialmente a la misma velocidad. ¿Qué puede llegar a pasar si económicamente “crecen demasiado”? Para que eso ocurriese tendrían que aparecer nuevos productos de marketing, nuevas marcas o, en su defecto compras de marcas por las economías emergentes (como Jaguar o Land Rover, que pertenecen a la india Tata Motors). Pero si hipotéticamente los poderes económicos (consumidores), se desplazan hacia otros países, el sistema actual necesitaría nuevos “países pobres” productores y no consumidores. El equilibrio económico actual implica una masa de consumidores y una minoría de productores a bajo coste.

Si unimos la ética a la economía, ¿tenemos que cambiar de sistema? Los antiguos modelos comunistas demostraron que es utópico igualar a la fuerza las condiciones, porque la competitividad es el motor del avance. Pero si el marketing continúa alimentando este sistema actual, la única evolución posible será un traslado del poder económico de una zona a otra, y sólo se dará una superpotencia cuando se una el poder económico, el modelo de bienestar social mejor vendido y sobre todo la base de todo, el conocimiento. Porque actualmente la superpotencia es EEUU, que aunque pierde mucho terreno económico (China tiene la mayor parte de su deuda externa), vende un modelo social que, muy criticable, pero es un modelo exportable y, sobre todo, tiene un motor en I+D con las mejores Universidades y medios de investigación del mundo. Por lo tanto el sistema debería cambiar para lograr un equilibrio económico que sea éticamente equilibrado y sostenible.

La propia evolución de la economía y el comportamiento social, más que político, marcará esa evolución. El desarrollo busca una mayor calidad de vida para lograr una mayor felicidad. ¿Es eso cierto? Relativamente, porque el desarrollo y la felicidad no van unidos. Cada persona debería aplicar las 4 P's de marketing en su propia persona y definirse como producto para fijarse unas metas y una logística para llegar, el problema es asimilar la información externa sin pensar en los objetivos personales. Para poder tener objetivos personales y sociales, habría que pensar más en la filosofía y las humanidades, elementos poco rentables económicamente y mal vendidos por el marketing de consumo actual.

21 de febrero de 2011

Libertad mediante blogs y ataduras por los blogs en las empresas


No paramos de decir que la Web 2.0 ha revolucionado la forma de comunicar tanto como lo hizo la aparición de Internet. Hasta hablar de 2.0 es ya un dinosaurio, por lo que podemos darnos cuenta de la rápida evolución de las tecnologías de la comunicación. Pero las empresas no evolucionan a la misma velocidad.

“Ponga un blog en su vida!” “Ponga un blog en su website de empresa!”, son los llamamientos que hacen los marketinianos a los empresarios. Hay que ponerlo porque todo el mundo lo tiene, hay que ponerlo porque si no estaremos en la prehistoria del marketing.

¿Para qué sirve un blog? Para informar. Para dar un valor añadido al consumidor y al target. Para establecer un canal por el que se pueda interactuar y expresar opiniones. Para ayudar a encontrar información transparente. En definitiva, un blog es una herramienta muy útil y efectiva para una empresa siempre que se utilice adecuadamente. Un blog es bidireccional cliente-empresa.

Por lo tanto un blog de empresa es una salida y entrada de aire fresco mediante el que la compañía puede informar más desenfadadamente sobre sí misma y su entorno, fuera de las etiquetas de protocolo que marca su estructura de política de marca y de imagen. También recibe opiniones directas y puede llegar a tomar el pulso real de su posicionamiento en el mercado y de las tendencias de sus clientes.

Pero un blog no es un elemento estático. Ha de tener un motor que lo alimente. Crea una obligación que en una empresa implica recursos, y éstos tiempo, y éste dinero. Si no somos capaces de asumir esta inversión en comunicación, es mejor no emprender esta acción. Porque el secreto de un blog es la actualización constante. Si dejamos morir el blog, las consecuencias negativas en imagen son grandes, ya que el blog, para que sea útil, ha de estar posicionado en las redes sociales mediante una estrategia estudiada y cosntante.

Si cumplimos con las reglas de actualización periódica, interactuación con el lector-activo, transparencia, etc., los beneficios se harán ver. Los blogs crean tráfico de clientes, ayudan a posicionar la empresa en Internet, ayudan a resolver conflictos sociales en los que hay que hacer comunicados de prensa, ayudan a dar a conocer nuevos productos, etc.

No confundamos un blog con publicidad. Un blog aporta notoriedad de marca, pero no publicidad. Los lectores buscan aportación de valor, información interesante, no publicidad. Es un elemento de comunicación, una herramienta corporativa de extender la imagen d ella empresa y una apuesta de salir al mercado a hablar y escuchar las opiniones sobre la forma de actuar de la empresa.

Un blog requiere un compromiso, pero a cambio se adquiere libertad. Kant explicaba que la libertad se adquiere cuando se actúa acorde a una ley moral, de la misma forma hay que actuar para obtener libertad en los blogs. Las normas de utilización, de compromiso con un estilo de aceptación de críticas orientadas a la mejora, de aportación de valor, dará libertad de recorrido, cantidad y calidad de información.

19 de febrero de 2011

Marketing Interno de los Recursos Humanos


El marketing, en el marco empresarial, no sólo se aplica al ámbito sectorial, sino que también se aplica como área funcional dentro de la propia empresa. Un claro ejemplo de ésto es el "marketing interno de los Recursos Humanos", mediante el cual este departamento que ha de interrelacionarse con el resto de la empresa, ha de saber "vender" una imagen en la que aporte a la vez confianza y autoridad. Es una actividad de marketing en la que claramente se aplican las 4 P's tradicionales; ha de realizar “estudios de mercado” (como conocer el clima laboral, el índice de rotación, etc.), y su mercado son los trabajadores de la empresa, ha de “poner precios” al producto del trabajo, es decir salarios (y cuenta tanto el económico como el emocional), ha de realizar comunicación interna, ha de definir los “productos” o puestos de trabajo, ha de tener prevista una “logística” para llevar a cabo los planes de carrera de los empleados (mediante formación y promociones).

En el caso del marketing interno de los RRHH nos encontramos con una dificultad añadida que es la no necesidad de realizar prospección, aunque sí segmentación según el tipo de destinatarios de cada comunicado. Pero nos tenemos que dar cuenta de que el target es el total de su universo, es decir, cada uno de los empleados de la empresa. El objetivo es mucho más difícil que un objetivo de marketing de mercado de producto, en el que hay que alcanzar una cuota de mercado,sea referido a nichos.

La orientación al cliente (externo e interno), es necesaria para que el departamento de RRHH de una empresa pueda empatizar con su target, ya que este es el eje sobre el que gira cualquier organización en la actualidad. Si la empresa advierte claramente que el “consumidor” (de su producto y de cualquier producto o servicio), es, en términos generales, usuario, en mayor o menor medida, de las nuevas tecnologías de la comunicación, no se le tiene que escapar que cada una de las personas que trabaja en la empresa es también “consumidor” y por lo tanto usuario también de las TIC's. Esto implica que el nivel de información de los individuos ha aumentado a una rápida velocidad, y por lo tanto su comportamiento ante la “compra” y la “percepción de imagen” de la oferta.

Como herramientas de marketing, RRHH ha de utilizar tanto “estrategias de marketing” como elementos tan usuales en un acercamiento al mercado como son las TIC's y acciones de marketing directo, comunicación, etc. Entonces todo esto requiere tener un “plan de comunicación” integrado en el plan de RRHH de la empresa, que contará con unos objetivos, unos plazos, unos medios y un presupuesto.

Situaciones de mercado complicadas, como una crisis económica, o situaciones específicas de la empresa hacen que este tipo de acciones del departamento de RRHH sean fundamentales, ya que el objetivo es mantener una productividad alta mediante una motivación de las personas y para ello hay que saber comunicar las opciones que se pueden aplicar en cada caso.

La imagen de la empresa no sólo se comunica desde el departamento de marketing hacia el exterior, también la comunica el departamento comercial, atención al cliente, compras cuando trata con proveedores, y así seguiríamos hasta cada uno de los trabajadores de una empresa. Esta imagen incluso se sale de ámbito de la organización si la sacamos a las redes sociales, donde, en algunos casos, la parte privada y profesional recorren parte del camino juntos, como demuestra, por ejemplo, el aumento de la “selección de personal 2.0” o de “business 2.0”

El flujograma de una empresa nos muestra todas las relaciones interdepartamentales, el caso del marketing de los RRHH es aplicable a otras muchas áreas funcionales de la empresa.

19 de enero de 2011

Tecnología a la medida de los usuarios

En estos últimos meses, en el metro de Madrid, se puede uno dar cuenta de que cada vez hay más usuarios de libros electrónicos. El metro ya era un lugar interesante en el que se podía observar cómo en estos últimos años se propagaba el hábito de la lectura en libros de formato tradicional, hasta tal punto que “Metro de Madrid” ha establecido puntos de biblioteca en determinados lugares de su red.

¿La tecnología tiene un precio razonable, atrae en sí misma, trae utilidades realmente necesarias o es moda? Digamos que es un poco de todo. Pero este poco de todo es la receta que los marketinianos deben conocer para diseñar y proponer un producto que “tecnológicamente sea posible”. Imaginémonos que uno de los factores falla: el precio alto sólo atraería a los “seguidores reales” de la tecnología, si no se incorporasen nuevas funciones en los aparatos sólo se podrían diferenciar por su diseño, si no se invierte en diseño nos quedamos sólo con “cazadores de necesidades o de innovación”. Pero buscamos vender “diferenciación”. Las personas en la sociedad actual, en la que la globalización hace que se viva casi igual en un barrio de Tokio, de New York o de Madrid, con las mismas marcas y tendencias, hace que cada persona individualmente busque diferenciarse, aunque realmente sólo signifique adherirse a un grupo más apersonal.

Actualmente vivimos rodeados de muchos más avances tecnológicos que hace algunas décadas, pero ¿realmente nos ha facilitad la vida? ¿tenemos más tiempo libre o menos horas de trabajo? Al preguntarnos estas cuestiones podemos decir que sería injusto decir que no, pero que el ratio velocidad de desarrollo e implementación tecnológica en la sociedad no se corresponde con el terreno ganado al tiempo libre.

¿Nos creamos necesidades? En parte sí, pero es un tributo que hay que pagar a la sociedad de consumo actual y al desarrollo que ello implica, la equivocación sería pensar que adquiriendo tecnología se adquiere tiempo para invertir en felicidad personal.

Los marketinianos debemos diseñar productos útiles o no, pero que se consuman. Las personas debemos poner la medida de lo que realmente necesitamos y dar esa medida a la oferta de productos que hay en el mercado. Pongo como ejemplo la tecnología porque su avance puede dar vértigo comparado con la evolución que el planeta ha tenido en su historia. El hombre debe de poner la medida a la tecnología.