Inconscientemente escondemos una realidad económica del modelo en el que vivimos actualmente: existen países ricos porque existen países pobres. Parece una paradoja, ya que es evidente que el concepto “rico” no tiene sentido sin el concepto “pobre”, pero llevado a términos de sostenibilidad económica hay que añadir la palabra “necesario”: es necesario que existan países pobres para que haya países ricos. Los grandes intereses económicos generan unos flujos de tal magnitud que determinan completamente las estructuras sociales a nivel mundial.
El nuevo concepto de “globalización”, tan alabado como criticado y consecuencia del propio desarrollo de la tecnología de la comunicación, es una creación de origen económico derivado de las economías de escala. Pero éstas no implican una mejora en el desarrollo de los países “pobres”.
¿Puede el planeta soportar, con este modelo económico, un desarrollo equilibrado de las economías más desfavorecidas? Actualmente no es posible soportarlo, ni económicamente, ni ecológicamente. El planeta no soportaría que cada una de las familias chinas o indias mantengan un nivel de vida como el europeo o norteamericano, aunque sólo lo midamos por el volumen de contaminación que cada una de estas familias genera.
Cuando el marketing actúa, se basa en productos y servicios demandados por los consumidores, pero, sobre todo en las grandes producciones mundiales, pocas veces puede explicar la relación calidad/ precio/ valor de marca, y llegar al mismo origen del proceso de producción. ¿Cómo podría justificar el marketing las diferencias sociales que marca el sistema de producción actual?
Ahora podemos ver cómo algunos países menos desarrollados están logrando aumentar sus PIB's a diferentes velocidades, los famosos BRIC (Brasil, Rusia, India y China), y otros como Perú, Colombia, etc. Estos países avanzan económicamente, pero no socialmente a la misma velocidad. ¿Qué puede llegar a pasar si económicamente “crecen demasiado”? Para que eso ocurriese tendrían que aparecer nuevos productos de marketing, nuevas marcas o, en su defecto compras de marcas por las economías emergentes (como Jaguar o Land Rover, que pertenecen a la india Tata Motors). Pero si hipotéticamente los poderes económicos (consumidores), se desplazan hacia otros países, el sistema actual necesitaría nuevos “países pobres” productores y no consumidores. El equilibrio económico actual implica una masa de consumidores y una minoría de productores a bajo coste.
Si unimos la ética a la economía, ¿tenemos que cambiar de sistema? Los antiguos modelos comunistas demostraron que es utópico igualar a la fuerza las condiciones, porque la competitividad es el motor del avance. Pero si el marketing continúa alimentando este sistema actual, la única evolución posible será un traslado del poder económico de una zona a otra, y sólo se dará una superpotencia cuando se una el poder económico, el modelo de bienestar social mejor vendido y sobre todo la base de todo, el conocimiento. Porque actualmente la superpotencia es EEUU, que aunque pierde mucho terreno económico (China tiene la mayor parte de su deuda externa), vende un modelo social que, muy criticable, pero es un modelo exportable y, sobre todo, tiene un motor en I+D con las mejores Universidades y medios de investigación del mundo. Por lo tanto el sistema debería cambiar para lograr un equilibrio económico que sea éticamente equilibrado y sostenible.
La propia evolución de la economía y el comportamiento social, más que político, marcará esa evolución. El desarrollo busca una mayor calidad de vida para lograr una mayor felicidad. ¿Es eso cierto? Relativamente, porque el desarrollo y la felicidad no van unidos. Cada persona debería aplicar las 4 P's de marketing en su propia persona y definirse como producto para fijarse unas metas y una logística para llegar, el problema es asimilar la información externa sin pensar en los objetivos personales. Para poder tener objetivos personales y sociales, habría que pensar más en la filosofía y las humanidades, elementos poco rentables económicamente y mal vendidos por el marketing de consumo actual.
No hay comentarios:
Publicar un comentario