“Cada vez que alcanzamos la cima de una cresta decimos ‘quizás ésta es la última’, pero nunca es la última”
Ernest Shackleton
Ernest Shackleton
24 de marzo de 2011
MOL: Congreso Internacional de Marketing On Line: la evolución continua del marketing
La rapidez de los cambios tecnológicos actuales y de cómo son asimilados por los usuarios, hace que las empresas, necesariamente, se tengan que adaptar al nuevo entorno. Esta situación afecta tanto a las grandes empresas como a las pymes, porque son cambios que afectan al comportamiento y hábitos de compra de los consumidores. Para que las empresas entiendan esta evolución y se puedan adaptar a los cambios, necesitan canalizar correctamente toda la información que fluye.
Una de las grandes ventajas del Marketing On Line es su accesibilidad a todo tipo de empresas, pudiendo las pymes realizar también campañas de gran alcance con una inversión razonable. El conocimiento de las herramientas de Marketing por Internet y de Marketing On Line se convierte en esencial para que una empresa pueda ser competitiva actualmente.
La revolución que ha supuesto la Web 2.0 supone una vuelta más al concepto ya básico de orientación de la empresa al cliente, que evoluciona hacia una interacción de la empresa con sus clientes, que, de forma transparente y directa, opinan de su experiencia con los productos y servicios consumidos y las propias comparativas de oferta en el mercado. Esta nueva situación implica que la empresa ha de saber qué estrategia de posicionamiento desea tener y mantener en el mundo físico y en el mundo virtual, en el que, inevitablemente va a estar, ya que están sus clientes.
Cómo la empresa puede utilizar las redes sociales y la web 2.0, ya sea en diferentes áreas funcionales de operativa interna o como estrategia de posicionamiento y de negocio, es una información clave para que pueda optimizar y desarrollar las numerosas posibilidades que aparecen según el sector, los procesos que tenga y el desarrollo propio que pueda tener.
Las opciones de Internet hacen que el plan de marketing de cualquier empresa de un paso más desde el tradicional mix y se acerque a una nueva estrategia multicanal en el que se incluyan procesos de compra y venta on line asociados a logística y posicionamiento.
Actualmente necesitamos tanto formación como información, porque conocer las tendencias de marketing significa seguir a los consumidores y aprender a utilizar herramientas que facilitarán las relaciones entre empresas-clientes y empresas-prospectos. Es el camino para poder tener una oferta acorde con la demanda y un procedimiento para fidelizar captar y clientes. Podemos decir que la información es también 2.0, ya que la hacemos entre todos, porque conociendo los casos reales de éxito, el manejo de las herramientas, que están al alcance de todos y las utilidades que las diferentes empresas han realizado con ellas, podremos adaptarlas a nuestra casuística particular.
Muchas empresas sí son conscientes de la evolución de su entorno y de las tendencias del nuevo marketing, pero desconocen la relación inversión-rentabilidad que puede ofrecer, y por eso no inician esta nueva aventura de lanzarse por completo al mundo que ofrece Internet. Pero si nos damos cuenta de que las grandes compañías sí son conscientes de esta evolución y que ya ven un auténtico problema en cómo llegar con acciones publicitarias a unas nuevas generaciones que ya son completos usuarios de estas nuevas tecnologías, nos daremos cuenta de la importancia de estar completamente informados de cómo trabajar en el entorno virtual. Cómo hacerlo de forma rentable, de forma adaptada al tamaño y objetivos de cada empresa y cómo ganar autonomía con unas herramientas que realmente facilitan el marketing y la estrategia de negocio de la empresa.
Las redes sociales no son una moda, es una realidad que no busca un modelo de negocio en sí mismo, sino que es un elemento de apoyo cada vez más importante para el desarrollo del negocio y ya imprescindible para el marketing que tenemos que utilizar actualmente.
www.congresointernacionaldemarketing.com
6 de marzo de 2011
Cuando las empresas no se adaptan a los consumidores...
Según publica marketingdirecto.com el 6 de marzo: “...un reciente estudio llevado a cabo en Reino Unido por Eric von Hippel, profesor de la MIT Sloan School of Management, revela que los consumidores son en realidad más innovadores que las empresas.
“Hemos descubierto que el 6,2% de la población británica -2,9 millones de personas- creó en los últimos tres años sus propios productos o bien introdujo modificaciones en otros ya existentes en el mercado”, explica Hippel, en declaraciones a Technology Review. En sus invenciones, tales consumidores invirtieron un total de 2.300 millones de libras, más del doble que lo que gastan todas las compañías británicas en productos dirigidos al consumidor.”
..................................
Los consumidores siempre han sido los impulsores de los nuevos productos, el marketing se basa en la detección de las necesidades de las personas que consumen. Por lo tanto el “diseño” de los productos ha de estar previamente en la cabeza de los usuarios potenciales...pero... si estos usuarios se adelantan y crean o, peor aún, modifican productos ya existentes, hay algo que no funciona bien.
Si las empresas no logran detectar las necesidades del mercado a tiempo, significa que están ofreciendo productos equivocados u obsoletos. Eso supone que están realizando malas inversiones. Los departamentos de marketing han de ser capaces de analizar el mercado y detectar las necesidades de los consumidores y hoy en día hay numerosos medios de captación de información de las reacciones y tendencias del mercado.
La creación de productos de forma artesanal por los consumidores es una oportunidad de mercado no aprovechada. Pero la modificación de productos ya existentes supone un grave error de las empresas que comercializan esos productos. ¿Es posible detectar estas divergencias de uso? La comunicación 2.0 nos lo pone mucho más fácil que en cualquier otra época pasada. Pero las empresas han de saber que esa información existe y es necesaria para el propio desarrollo del negocio.
Sabemos que la dimensión de los departamentos de marketing no es siempre lo deseable como para tener todas las variables actualizadas, pero, aunque hablemos de una pyme, sólo con saber que ha de mirar fuera de su entorno de producción será capaz de detectar información útil. Sólo supone una inversión de tiempo.
Los datos del estudio son una realidad. La realidad nos dice que las empresas han de invertir más en marketing. Si se hace un marketing correcto y completo, con estudios coherentes de mercado, la eficacia productiva de las empresas aumentaría.
3 de marzo de 2011
Cuando se requiere un cambio de estrategia
Seguir una estrategia tiene que ser algo planificado, que cumple unos objetivos, un presupuesto, un plazo y con unos medios. Hay veces que las estrategias una vez puestas en marcha hay que modificarlas, incluso eliminarlas y sustituirlas. Es el estado del mercado el que nos marca cuándo ese cambio de estrategia es necesario. Pero...¿somos capaces de darnos cuenta a tiempo de los cambios y tendencias del mercado o esperamos a ver los resultados numéricos de ventas y negocio? Y, en todo caso, ¿somos tan fríos de ser capaces de diseñar una nueva estrategia y ponerla en práctica arriesgando el modelo que hasta ahora había funcionado?
Generalmente los cambios de estrategia se producen como consecuencia de una “necesidad” de hacerlo por una tendencia hacia abajo en los resultados. Es decir, reaccionamos tarde a los movimientos del mercado.
La diferencia de las empresas que llegan a ser líderes en un mercado es porque han sido capaces de adaptar su estrategia al mercado.
Pero un diseño de una nueva estrategia puede implicar mover muchos elementos que nos condicionan a priori, como dimensión de plantillas, sistemas productivos, posicionamiento, canales publicitarios, etc.
Una nueva estrategia requiere un análisis previo del mercado, un profundo conocimiento del negocio, de la competencia y de la capacidad interna de la empresa, incluyendo el posicionamiento actual de la misma y, sobre todo, arriesgando y haciendo previsiones de respuesta de mercado y de capacidad de respuesta, así como planes de contingencia y de control de la estrategia.
Acciones como co-branding, reposicionamiento, lanzamiento de nuevas líneas de negocio, aparición en el mercado de nuevos comportamientos de consumidor, nuevos competidores, etc., hacen que, si no se actúa a tiempo en realizar un cambio de estrategia, el cambio posterior sea mucho más duro que si se hubiese detectado antes.
Las situaciones de crisis económicas han determinado los cambios más forzados de estrategias en las empresas. La situación del mercado reflejado en una fuerte bajada de las ventas, ha hecho necesario que éstos se produzcan ante el inminente alto riesgo de desaparición de entre los jugadores del mercado.
Pero para hacer las cosas bien, una empresa ha de contar con equipos humanos creativos y válidos, y no conformarse con operativos que, en un modelo que funciona, son capaces de normalizar procedimientos hasta hacerlos rentables. No sólo eso es válido en el mundo empresarial, es necesario tener una visión comercial y marketiniana del mercado, y estar así preparado en todo momento para ser flexible y arriesgar con un cambio de estrategia que garantice la permanencia en el mercado y/o la oportunidad de reposicionamiento.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)