“Cada vez que alcanzamos la cima de una cresta decimos ‘quizás ésta es la última’, pero nunca es la última”
Ernest Shackleton

6 de mayo de 2010

Tempestades de Oportunidades y lluvias de Formación.


En los últimos quince años nos hemos cansado de hablar y de escuchar que la formación continua genera valor añadido, competitividad, estabilidad y un largo etcétera. Nadie lo puso en duda, pero sólo un reducido grupo de empresas, en comparación con todo el tejido empresarial se lo creyeron. Luego vinieron otros tiempos económicos y… ¿qué piensan ahora la mayoría de empresas?

Sabemos lo difícil que es cambiar hábitos individuales, mucho más lo es cambiar los sociales, sobre todo requiere inversión en comunicación y en tiempo. Y esto es lo que ha ocurrido en los últimos quince años, cuando los agentes sociales detectaron, ayudados por Europa, la gran necesidad de formación que había en España y el gap con el resto de países desarrollados de todo el mundo. Se hizo entonces una gran labor de comunicación que ha evolucionado en el tiempo y que continúa en la actualidad, que conforman todo el sistema de formación subvencionada y bonificada, cuyo objetivo principal es cambiar hábitos y mentalidades de los responsables de las empresas hacia la formación.

¿Se ha conseguido el objetivo? Actualmente, y sin entrar en porcentajes, ha crecido indiscutiblemente el número de empresas que realizan formación, aunque en términos generales todos sabemos que aún es directamente proporcional el tamaño de la empresa con las realizaciones de planes de formación en las mismas. Pero aún queda mucho camino por recorrer.

En este momento podemos decir de nuevo todos los argumentos que tradicionalmente se han dicho de la formación continua y de la necesidad de realizar planes de formación en las empresas, porque todo está reforzado por la situación actual. Ahora surge una nueva realidad en el panorama empresarial: la alegría económica ha disminuido, la competitividad ha aumentado porque ahora no sabemos qué “fuerza” tienen los competidores que siguen en el mercado y esa incertidumbre unida a las estrategias de crisis, hace que sea más difícil la toma de decisiones. Otra de las características que ha tomado fuerza es la valoración de la creatividad. La situación de “crisis económica” ha hecho que se revisen y se remodelen una gran parte de los procesos internos de las empresas, y para realizar estas acciones se requiere en primer lugar una fuerza de RRHH capacitada y motivada. Todo esto hace que la formación resurja con renovadas energías que la sitúan en las herramientas en primeros puestos para alcanzar objetivos.

Coaching, mentoring y metodologías que asumen perfectamente el desarrollo de las nuevas tecnologías de la comunicación con el desarrollo de las diversas variedades de e-learning, blended y formación 2.0, en abierto, autoestudio, videoconferencia, etc., unido a módulos de formación específicos, prácticos y que ayuden a la aportación de soluciones y a crear una estructura mental capaz de aunar organización, imaginación, motivación, conocimientos y capacidad de resolución y de toma de decisiones, logran aumentar el desarrollo personal y la competitividad de las empresas, de forma que es mucho más fácil afrontar situaciones en las que se requiere una gran flexibilidad y adaptabilidad al entorno cambiante, descubriendo que no sólo se depende del estado financiero en que se encuentre la entidad, sino que se pueden ver oportunidades donde los demás sólo ven amenazas.

Encontramos tres características principales actualmente en la formación: desarrollo paralelo con las tecnologías de la información, segmentación de la formación según target para buscar la especialización y abanico de opciones para desarrollar el plan de formación (financiación privada, subvencionada y bonificada).

Las tendencias de la formación apuntan a un nuevo concepto: formación 2.0, en el que se unen sinergias de todos los activistas en una determinada formación, para conformar así un conjunto de best practices basadas en la experiencia y opiniones de todos los integrantes de la formación, integrantes que cada vez más aúnan diversidad, ya que Internet logra asimilar la pedagogía y metodología de la formación presencial con la ventaja de flexibilidad de horarios y caída de barreras geográficas. Como resultado tenemos nuevas modalidades y posibilidades de realizar formación de alta calidad y nuevas oportunidades generadas por la mejora de la capacidad del propio desarrollo de las personas formadas y por el flujo de nuevas experiencias a lo largo de la red.

5 de mayo de 2010

La Formación está de actualidad: Primer Congreso Internacional de Formación


El anuncio de un Congreso Internacional de Formación para las empresas siempre debería ser un acontecimiento esperado, porque indica que la sociedad avanza y se conciencia en la importancia de la formación frente a la competitividad y desarrollo empresarial y personal. Todo esto que debería de ser un dogma, aún no había sido asimilado entre todo el tejido empresarial español, tal y como indican los datos de empresas que no han utilizado sus bonificaciones anuales y el reducido número de pymes que realizan formación. La situación económica actual nos ha hecho reaccionar y las empresas demandan nuevos perfiles, nuevas ideas, nuevas acciones. El motor de la recuperación está en as personas y en su nivel de formación y capacidad de desarrollo.

El Congreso Internacional de Formación llega en el mejor momento, porque las empresas buscan soluciones, la formación las ofrece, pero actualmente tiene diversas fórmulas de desarrollo. Las nuevas tecnologías de la comunicación y su rápido desarrollo también han influido en la formación, creando nuevos canales de aprendizaje y caminando a la par de este desarrollo el conocimiento y la demanda del usuario. Las nuevas normativas, la adaptación a las necesidades de ajuste de costes actuales hacen que dependiendo de la estructura de cada organización sea conveniente tomar una decisión u otra para que el resultado sea óptimo.

Sólo un panel de expertos como el que nos encontramos en este Congreso puede ser capaz de desarrollar temas tan amplios e importantes para las empresas que apuestan por la formación como uno de los elementos claves para mejorar en sus mercados. La visión internacional que nos aportan países como Francia o Inglaterra, en el que la formación tiene un nivel de desarrollo alto en las entidades, es fundamental en una estructura que cada vez se encuentra más globalizada y en unos mercados en los que las empresas, cada vez más, quieren estar presentes sin fronteras.

La inclusión de un plan de formación dentro del plan estratégico de recursos humanos puede ser un instrumento muy rentable por suponer un gran ahorro de costes para la empresa a corto y medio plazo, por sus resultados, cada vez mejor medidos y por su estructura, que actualmente permite migrar una gran parte de la formación tradicionalmente presencial a modelos e-learning y blended con la mejor garantía de resultados.

Nuevos conceptos como Formación 2.0 ya están presentes en los debates de RRHH, la velocidad de transformación de los canales y de transmisión de información es tan rápida que es necesario analizar cómo influyen en el plan de formación y en qué medida pueden mejorarlo. Redes Sociales, blogs, etc., conviven ahora con conceptos que ya fueron revolucionarios y que han demostrado su efectividad, como es el coaching.

Este Congreso marcará un antes y un después en los departamentos de RRHH de las empresas porque no sólo se trata de ordenar conceptos y de conocer nuevas tendencias, sino de marcar retos que se unan con los objetivos generales de las organizaciones para aumentar la competitividad en el mercado mediante un aumento de la productividad generado por un equipo humano motivado y capacitado.

Nuestro gran reto es que esa apuesta por la formación sea generalizada en el empresariado español porque se ven resultados.

Marketing es una de las áreas que necesita constante formación debido a los numerosos cambios que se producen en las tecnologías que utiliza, además de los cambios de comportamiento en los hábitos del consumidor, que hacen que los marketinianos nos estemos reinventando constantemente para llegar por nuevos canales más evolucionados y adaptados a las nuevas necesidades del consumidor. Por ello no es un congreso que sólo sea interesante a los responsables de RRHH de las empresas, sino a todo el mundo que quiera impulsar su propia competitividad y la de su organización.

Nos vemos en el Primer Congreso Internacional de Formación los días 22 y 23 de junio en Madrid. Toda la información en: www.congresointernacionaldeformacion.com

4 de mayo de 2010

¿Tenemos la seguridad de conocer la Ley de Protección de Datos?


Todas las empresas trabajamos con datos de clientes y de proveedores, y todos sabemos la importancia que requiere el tratamiento de este tipo de datos, conocemos la LOPD y sus normas generales, pero hay veces en las que es posible que surjan dudas, sobre todo si éstas aparecen a raíz de una queja. Una de las opciones que tenemos es externalizar la gestión de este tratamiento y auditarlo, pero no siempre haría falta correr riesgos por tener dudas, ni externalizar el servicio para tener más seguridad en las acciones que estamos realizando.

La protección de datos se basa en la coordinación de la arquitectura de bases de datos de la empresa junto con el tipo de acciones comerciales o logísticas que se realizan y las disposiciones que marca la ley. El conocimiento de casos prácticos y el debate son esenciales para poder conocer y adaptar a nuestra organización la casuística de la normativa de protección de datos, ya que la ley en ocasiones invita a diferentes interpretaciones en el caso de no tener un buen conocimiento de la materia.

El conocimiento de obligaciones y de derechos por parte de las entidades y de los consumidores o individuos externos ala organización, todos ellos con niveles diferentes de conocimiento e interpretación, hace que el encaje de ambas partes requiera que sea la entidad la que tenga claro cuál es su límite de actuación y su procedimiento de actuación y de contingencias.

Por eso nos preguntamos: ¿tenemos la seguridad de conocer la Ley de protección de Datos? Ante esta pregunta sólo habría que responder con un rotundo sí o un rotundo no, pero conocer sólo una parte o creer que se conoce una parte no puede causar más que confusiones y riesgo de caer en una acción no correcta. Las empresas han de poner soluciones y actuar con seguridad en sus acciones rutinarias, acciones publicitarias y ante reclamaciones o quejas por tratamiento de datos. Es obligatorio que exista una persona responsable de los ficheros de la empresa, y esa persona, junto con el responsable del tratamiento de esos ficheros ha de tener formación específica y práctica sobre Protección de Datos y ver su aplicación en diferentes sectores empresariales donde aparezcan diferentes casos de aplicación, que haga que el responsable de datos en la empresa no tenga dudas al respecto sin necesidad de externalizar o de consultar a posteriori dudas jurídicas.

En el caso de empresas con un gran volumen de datos y diferentes actividades que puedan representar riesgo de incumplimiento en la Ley, es posible contemplar externalización, pero aún así el interlocutor de la empresa ha de tener conocimiento del margen legal de actuación que se puede tener. En todo caso, externalizado o no, el servicio de auditorías en la empresa es un elemento de prevención que facilitará la puesta en práctica de los conocimientos requeridos para tomar decisiones en cada acción que tenga relación con la protección de datos.